Las potencias rechazan reducir contaminantes
Los aspectos más complejos vuelven a entrabar los avances para un consenso
La ambición climática expresada por numerosos países creció en la cumbre de Madrid, y más estados y empresas se sumaron ya a la Alianza impulsada por la ONU y la Presidencia chilena para alcanzar las emisiones "cero" en 2050.
Sin embargo, persisten las diferencias en las negociaciones de las delegaciones oficiales que participan en la cumbre sobre algunos de los aspectos más técnicos y complejos del Acuerdo de París para combatir la emergencia climática.
El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordó que las conferencias internacionales se deciden en el último momento y cree que esta cumbre puede lograr aún resultados relevantes.
Las negociaciones continúan en el marco de la conferencia, con un ritmo muy lento y los mismos escollos que dificultan desde el primer día el diálogo, aunque los seis ministros designados por la Presidencia chilena de la COP25 para tratar de desatascar esos asuntos continuaron ayer con su labor "facilitadora".
“Hay una brecha enorme entre lo que sucede fuera de aquí y lo que sucede dentro”, reprochó Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace internacional, a los representantes de los casi 200 países que se reúnen en Madrid.
Morgan contó que lleva 25 años asistiendo a estas reuniones internacionales y que nunca había visto una distancia tan grande entre lo que ocurre en la calle –con las protestas multitudinarias por medio planeta lideradas por los jóvenes activistas climáticos– y lo que pasa en una COP con unas negociaciones que se estancan y sin liderazgos claros contra la crisis climática entre los países.
La falta de ambición de los principales emisores se refleja en la lentitud con la que avanzan las conversaciones para cerrar el desarrollo de los mercados de carbono o la declaración final de esta cumbre.
Los ministros intensificaron los contactos para agilizar la "decisión final" que recopilará los resultados políticos de la COP; el artículo 6 del Acuerdo de París, que regula los mercados de carbono, y las negociaciones sobre el mecanismo internacional de Varsovia, que profundiza en las pérdidas y los –daños relacionados con los efectos del cambio climático en los países más vulnerables.
Fuentes conocedoras de la negociación subrayaron que las principales diferencias siguen siendo las referidas al complejo sistema que regula los mercados de carbono, para evitar la "doble contabilidad".
Sobre la mesa está también un asunto que muchas partes consideran esencial en la transición del Protocolo de Kioto al Acuerdo de París: son los "excedentes" de carbono que algunos países conservan y que pretenden que se traspasen al nuevo compromiso internacional.
Referido también al mercado de carbono y sobre los proyectos que muchos países ponen en marcha en otros y les ayudan a reducir la contabilidad de sus emisiones, las partes discuten sobre la importancia de incluir salvaguardas sociales y ambientales en cada uno de esos planes.
Eligen a Greta "persona del año" en revista Time
La adolescente sueca Greta Thunberg, que movilizó protestas en todo el mundo acerca del cambio climático, fue elegida como "la persona del año" por la revista Time.
La foto de Greta en la portada de la revista va acompañada del titular "El poder de la juventud", y la revista recordó que "Thunberg empezó una movilización mundial faltando a la escuela".
"A partir de agosto de 2018, pasó días acampando frente al Parlamento sueco con un cartel en el cual se leía: 'Huelga escolar por el clima'".
Desde entonces, Greta "ha hablado ante jefes de estado en las Naciones Unidas, se ha reunido con el papa, ha discutido con el presidente de Estos Unidos y ha inspirado a 4 millones de personas para que se unieran en una huelga global por el clima el 20 de septiembre".
Combustibles
A medida que las empresas se alejan de los combustibles fósiles, crecen las señales del mercado para buscar soluciones más innovadoras, dijo Antonio Guterres.