Líderes de UE aprueban "neutralidad" climática

Regulaciones en el mercado de carbono siguen obstaculizando el consenso

DECLARACIÓN. El secretario general de la ONU, António Guterres (d), participa de una de las conferencias en la sede de Madrid. DECLARACIÓN. El secretario general de la ONU, António Guterres (d), participa de una de las conferencias en la sede de Madrid. Foto: EFE

Bruselas y Madrid/EFE 
Mundo / 13/12/2019 01:54

Los líderes de la Unión Europea lograron ayer fijar el compromiso de alcanzar la neutralidad climática en 2050, es decir, emitir solo el CO2 que pueda absorber la UE, aunque Polonia no se sumó al acuerdo.

"Acuerdo para la neutralidad climática en 2050. El Consejo Europeo consigue un acuerdo en este importante objetivo", escribió en Twitter el presidente del Consejo, Charles Michel, sin mencionar que tras una negociación de más de nueve horas Polonia no se sumó al acuerdo, lo que supone que el pacto no es legalmente vinculante.

Minutos después, y en una declaración a la prensa sin preguntas, Michel reconoció que Varsovia mantiene el bloqueo.

"Para un Estado miembro es necesario tomar más tiempo antes de la implementación de este objetivo y tendremos ocasión de volver sobre el tema de ese país en junio de 2020", dijo el político belga.

Los líderes de la UE intentaron alcanzar la unanimidad para desprenderse del CO2 a mitad de siglo en la cumbre europea del pasado mes de junio, pero el objetivo fue vetado entonces por Polonia, Hungría, República Checa y Estonia. 

Las viejas tensiones entre los países sobre el ritmo que se debe imprimir a la lucha contra la emergencia climática y la necesidad de afrontar una reducción más ambiciosa de las emisiones más contaminantes resurgieron ayer, en vísperas de la clausura de la cumbre de Madrid.

Esas diferencias, que amenazan incluso con prolongar la cumbre hasta este sábado para tratar de cerrar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, se centran en la futura regulación de los mercados de carbono o las medidas que se deben impulsar para ayudar a los países a diversificar su economía, en aquellos casos en los esta depende casi exclusivamente de los combustibles fósiles.

Las viejas tensiones entre los países sobre el ritmo que se debe imprimir a la lucha contra la emergencia climática y la necesidad de afrontar una reducción más ambiciosa de las emisiones más contaminantes resurgieron ayer, en vísperas de la clausura de la cumbre de Madrid.

Esas diferencias, que amenazan incluso con prolongar la cumbre hasta el sábado para tratar de cerrar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, se centran en la futura regulación de los mercados de carbono o las medidas que se deben impulsar para ayudar a los países a diversificar su economía, en aquellos casos en los esta depende casi exclusivamente de los combustibles fósiles.

Aunque estaba prevista inicialmente como una cumbre "de transición", ya que la conferencia no tiene que aprobar ningún documento imprescindible para que el Acuerdo de París entre plenamente en vigor en 2020, la cita sí cobró una especial repercusión ante el cada vez más contundente mensaje de los científicos y la sonora demanda social de una acción más ambiciosa.

Los países discuten sobre cómo ayudar a aquellos que tienen una alta dependencia del petróleo a diversificar su economía, pero algunas partes insisten en que no es lo mismo activar mecanismos de asistencia a Estados como Nigeria o Ecuador que hacerlo a otros con un elevado PIB y renta per cápita como Arabia Saudí.

Tecnicismos

Entre tecnicismos, terminología y puntos delicados en una cumbre de la que no saldrá ningún acuerdo relevante, el hermetismo en las negociaciones viene siendo uno de los protagonistas de la cita.

Etiquetas:
  • ONU
  • Unión Europea
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor