Tsunami: 15 años después Indonesia no olvida la ola

Un total de 14 países bañados por el Índico sufrieron el peor desastre de su historia

TRAGEDIA. Un hombre pasa en su motocicleta cerca de una zona de alerta de tsunami en Java, Indonesia, una de las zonas afectadas por el desastre. TRAGEDIA. Un hombre pasa en su motocicleta cerca de una zona de alerta de tsunami en Java, Indonesia, una de las zonas afectadas por el desastre. Foto: EFE

Yakarta/Banda Aceh/EFE
Mundo / 27/12/2019 01:33

Indonesia conmemoró ayer el 15 aniversario del tsunami que mató a unas 227 mil  personas en 14 países bañados por el océano Índico en medio de los esfuerzos para mejorar su deteriorado sistema de alarma temprana.

Grupos de ciudadanos indonesios acudieron a rezar ante las fosas comunes donde hay enterradas decenas de miles de personas en la provincia de Aceh, la zona cero de la tragedia y donde el tsunami, provocado por un seísmo de magnitud 9,3, mató alrededor de 167 mil personas.

La vida transcurre con normalidad en este paraje tropical en el norte de la isla de Sumatra, donde muchos supervivientes reconstruyeron sus viviendas en el mismo lugar en el que fueron arrasadas por olas de hasta 30 metros de alto.

Tras el desastre, los países del Índico, incluidos Tailandia, Sri Lanka, India, Yemen y Tanzania, entre otros, crearon un sistema de alerta temprana, lo que aumentó su capacidad de reacción, aunque el mantenimiento fue deficiente en el archipiélago indonesio.

En 2008, Indonesia inauguró un caro sistema de alerta con 22 boyas, que dejaron de funcionar cuatro años más tarde debido al vandalismo y el mal mantenimiento.

Actualmente, el archipiélago cuenta con sismógrafos para detectar terremotos y tsunamis, aunque su eficiencia es menor que las boyas.

Las deficiencias del sistema quedaron patentes en septiembre del año pasado, durante un terremoto y tsunami en la isla de Célebes, donde murieron 4.300 personas.

Como solución, la Agencia de Evaluación y Aplicación de la Tecnología (BPPT), que se encarga de la instalación de las boyas y mareógrafos, comenzó a instalar este año las primeras cuatro boyas de una nueva red que contará con 12 dispositivos operativos para 2021.

Las autoridades también instalarán dos cables sumergidos de fibra óptica para la trasmisión en tiempo real de las mediciones de los sensores.

Cada boya cuesta más de 5.000 millones de rupias (unos 355 mil dólares o 320 mil euros), incluido el mantenimiento, mientras que los 1.000 kilómetros de fibra óptica planeados pueden llegar a tener un valor de más de un billón de rupias (unos 71 millones de dólares o 65 millones de euros).

"¿Por qué más boyas ahora? Es un montón de dinero para nada", denunció el geofísico del Instituto Indonesio de Ciencias (LIPI) Danny Hilman Natawidjaja, en conversación telefónica.

El experto consideró que hay otras alternativas menos caras como los dispositivos de medición del nivel del mar (IDSL, en inglés), desarrollados por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Además, algunos residentes de Aceh siguen sintiéndose inseguros ante la escasez de programas de concienciación y simulacros realizados por las autoridades en uno de lugares más propensos del mundo a sufrir sismos, tsunamis y erupciones volcánicas.

"Las comunidades, especialmente en las zonas urbanas, deberían haber recibido formación para afrontar desastres naturales dentro de los programas de mitigación, no solo la gente de la costa", dijo a Efe Fitri, una residente de Banda Aceh, la capital de la provincia.

La indonesia afirmó además que la mayoría de las veces los simulacros y la formación en respuesta a desastres naturales se imparten solo en los centros educativos sin tener en cuenta al resto de la comunidad.

El recuerdo de la devastadora ola que arrasó aldeas enteras sigue vivo en Indonesia, donde aún se puede visitar algunos barcos que fueron arrastrados hasta cuatro kilómetros tierra adentro que fueron convertidos en museos.

Tifón en Filipinas deja varios muertos

La celebración de la Navidad en Filipinas quedó oscurecida por la tragedia provocada por el tifón Phanfone, que causó al menos 16 muertos y sembró un rastro de destrucción tras su paso el miércoles por la región central del país asiático.

La tormenta comenzó a adentrarse en el mar de China Meridional tras golpear la región de Visayas con intensas lluvias y rachas de viento que llegaron a alcanzar los 195 kilómetros por hora, aunque a primera hora de la tarde su rastro aún seguía provocando fuertes precipitaciones en el sureste de la isla de Luzón.

El fuerte tifón provocó 16 muertos, dos heridos y la desaparición de seis personas, además de afectar a un total de alrededor de 45 mil personas, de las cuales casi 39.mil tuvieron que resguardarse en refugios temporales, según un comunicado oficial del Centro Nacional de Reducción de Desastres (NDRRMC, por sus siglas en inglés). 

Varios países

Después de Indonesia, los países con más víctimas fueron Sri Lanka, con más de 35 mil muertos, India (16 mil) y Tailandia (unos 8.000), seguidos de Somalia (289), las Maldivas (108) y Malasia (75), entre otros.

Etiquetas:
  • tsunami
  • Indonesia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor