Argentina decreta cuarentena y Perú registra primera víctima
El FMI alertó que Latinoamérica sufrirá una recesión a causa de la enfermedad

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció anoche que toda la población deberá guardar un aislamiento obligatorio desde hoy viernes y hasta el 31 de marzo, para enfrentar la propagación del coronavirus.
"Vamos a ser absolutamente inflexibles", dijo el Mandatario en una comparecencia de prensa en la residencia presidencial de la localidad bonaerense de Olivos, tras mantener una reunión con parte de su gabinete y con los gobernadores provinciales.
Fernández señaló que habrá situaciones permitidas, ya que se podrá salir para situaciones básicas como ir a comprar a negocios de cercanía como almacenes, supermercados, compras o farmacias, que permanecerán abiertos.
"Pero entiéndase bien que a partir de las cero horas la Policía estará controlando quién circula por las calles y entiéndase que quien no pueda explicar lo que hace por la calle será sometido a las sanciones que el código penal prevé", recalcó.
Mientras, un hombre de 78 años, que padecía de hipertensión, se convirtió ayer en el primer fallecido por el coronavirus covid-19 en Perú, 13 días después de registrado el primer caso de esta pandemia, según informaron las autoridades sanitarias.
El Gobierno peruano anunció la compra de 1,6 millones de pruebas de detección del coronavirus, con una inversión total de 102 millones de soles (unos 29 millones de dólares), para enfrentar el embate de la epidemia, que ayer llegó a 234 casos en el país.
Mientrtas, el Gobierno de Brasil determinó el cierre temporal de sus fronteras terrestres para contener la expansión del coronavirus, aunque permitirá el tránsito de mercancías y el regresos de sus ciudadanos, entre otras excepciones.
RECESIÓN ECONÓMICA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) no descarta que la región de Latinoamérica y el Caribe entre este año en una recesión debido a la crisis generada por el coronavirus, que afectará especialmente a los sectores de servicios, petrolero y de transporte, en una situación de bajos precios de las materias primas.
En un artículo publicado ayer en el blog de la institución, el director del FMI para Latinoamérica, el mexicano Alejandro Werner, advirtió de los efectos financieros globales de la rápida extensión del virus, como un aumento de los costos del endeudamiento, que "expondrá vulnerabilidades financieras que se han acumulado durante años de bajas tasas de interés".
"La recuperación que esperábamos hace unos meses no se producirá y no se descarta un escenario de crecimiento negativo en 2020" para Latinoamérica y el Caribe, aseguró el experto.
El responsable del FMI para la región se refirió a los efectos económicos que tendrán las medidas de contención del virus que están adoptando los Gobiernos de la zona, como el cierre de fronteras, de escuelas y otras medidas de distanciamiento social.
"Estas medidas, junto con la desaceleración económica mundial y la interrupción en las cadenas de suministro, la caída de los precios de los productos básicos, la contracción del turismo y el fuerte endurecimiento de las condiciones financieras globales, están paralizando la actividad en muchos países latinoamericanos, dañando gravemente las perspectivas económicas de la región", señaló.
Respecto a la fuerte caída del precio del petróleo que viene produciéndose por el avance de la pandemia, dijo que se espera que beneficie a los países importadores de crudo de la región, pero en las naciones que dependen en gran medida de las exportaciones petroleras "se amortiguará la inversión y la actividad económica".
Chile anuncia ambicioso plan para su economía
El Gobierno de Chile anunció ayer un ambicioso e histórico plan económico de 11.750 millones de dólares, lo que equivale al 4 % del PIB, para mitigar el impacto en la economía local de la pandemia del coronavirus, que en el país austral ya afecta a 342 personas.
"Este plan económico de emergencia va a fortalecer nuestra capacidad de enfrentar las necesidades sanitarias, económicas y sociales que la pandemia del coronavirus está significando y que probablemente va a agravarse en el futuro", dijo el presidente chileno, Sebastián Piñera.
Las medidas, apuntó el mandatario, buscan "financiar muchos gastos" necesarios para "proteger la salud y la vida" de los chilenos, "proteger los empleos existentes", "complementar los ingresos de los más vulnerables" y apoyar a las pymes.
Se trata del plan de estímulo fiscal más grande de la historia del país, superando incluso a los 8.000 millones de dólares usados en 2009 durante la Gran Recesión, según medios locales.
ONU insta a detener avance del virus y evitar una catástrofe
El secretario general de la ONU, António Guterres, urgió ayer a todo el mundo a frenar el coronavirus y advirtió de que si se permite su propagación, especialmente en las regiones más vulnerables, morirán "millones de personas".
"Se ha demostrado que el virus se puede contener. Tiene que contenerse", insistió Guterres en una conferencia de prensa virtual.
El jefe de Naciones Unidas reclamó a todos los gobiernos medidas coordinadas a escala global tanto para responder a la emergencia sanitaria actual como a la crisis económica que se avecina.
"Las actuales respuestas a nivel nacional no van a responder a la escala global y a la complejidad de la crisis. Este es un momento que exige acción política coordinada, decisiva e innovadora por parte de las mayores economías", dijo el diplomático portugués.
"Tenemos que reconocer que los países más pobres y los más vulnerables, especialmente las mujeres, van a ser los más afectados", recalcó.
Según Guterres, la emergencia del covid-19 no tiene precedentes en los 75 años de historia de la ONU y el mundo debe prepararse para una "recesión global", quizá de "dimensiones récord".
Venezuela tendrá puente aéreo
Venezuela, con 42 personas infectadas por el coronavirus, tendrá un "puente aéreo permanente" con China a partir de la semana viene para recibir los insumos médicos necesarios para combatir el covid-19, anunció ayer la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.
El puente aéreo se inaugurará "en el marco de cooperación entre los países y así se tendrá un suministro seguro para la pandemia", dijo Rodríguez.
El anuncio se hizo desde el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, donde se informó, además, de la llegada de una primera donación desde China, previa a la inauguración oficial del puente aéreo, este mismo jueves.
El Gobierno, que comenzó a implementar el aislamiento social el pasado lunes, dio a conocer los primeros dos casos de infectados por covid-19 el viernes de la pasada semana, cifra que aumentó hasta los 42 ayer.
"Estamos recibiendo una importante donación de 4.000 kits de prueba, medicamentos y los reactivos necesarios, trajes de bioseguridad, lentes protectores, guantes y purificadores de aire para los hospitales", dijo la vicepresidenta.