El uso de mascarillas no provoca déficit de oxígeno o intoxicación por CO2

Mensajes difundidos por WhatsApp y redes sociales criticaron el uso de esta medida de bioseguridad

El uso de mascarillas no daña a la salud, según investigadores. El uso de mascarillas no daña a la salud, según investigadores. Foto: EFE

Madrid / EFE
Mundo / 27/05/2020 11:11

El uso de mascarillas no produce hipoxia o déficit de oxígeno en el organismo humano, como aseguran mensajes difundidos por WhatsApp y redes sociales en los que se afirma incluso que su utilización provoca “intoxicación por inhalación del propio CO2”.

“Yo no uso bozal” es el llamativo título de uno de estos mensajes, basado en una creencia que se difundió en varios países de habla hispana a partir de la última semana de abril y que circula durante los últimos días compartida en perfiles de Twitter y Facebook, así como en conversaciones de WhatsApp.

“El uso prolongado de la mascarilla produce hipoxia”, porque obliga a inhalar el dióxido de carbono (CO2) previamente exhalado y ello provoca “falta de oxígeno en sangre, mareos, malestar y mucho cansancio”. Esa es la tesis de alguno de los mensajes, que a veces suman a esos síntomas también la “pérdida de reflejos y del pensamiento consciente”, así como “descomposición de la glucosa”.

DATOS: Las mascarillas pueden generar sensación de ahogo, pero no hay evidencia alguna de que su uso produzca “hipoxia, acidificación del organismo o intoxicación por inhalación del propio CO2”. Así lo confirma el doctor Jaime Barrio, del Consejo Científico del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem).

Las mascarillas “no están cerradas al paso de aire”, ya que el material de la que están hechas permite que “entre el oxígeno y se elimine el dióxido de carbono”, precisa este experto.

Respecto a la afirmación de que “practicar cualquier actividad física con mascarilla potencia gravemente sus efectos nocivos”, como asegura una de las advertencias difundidas en estos mensajes, el doctor Barrio subraya que su uso para hacer deporte “no es obligatorio, pero pueden utilizarse”.

Puntualiza, de todos modos, que, al estar toda la boca y nariz cubiertas, sí existe “una limitación de la entrada habitual de aire, por lo que en el momento de realizar deporte puede llegar a ser incómodo y reducir el rendimiento durante el ejercicio físico”.

Antonio Blanes, director de Servicios Técnicos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, subraya además que esta institución no tiene conocimiento de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos o las autoridades sanitarias españolas “hayan advertido de este posible efecto adverso en el uso de mascarillas”.

Este experto farmacéutico argumenta que la sensación de dificultad respiratoria “puede deberse a la falta de costumbre, al uso durante muchas horas seguidas, a la reutilización de las mascarillas sin tener en cuenta las indicaciones del fabricante o a la utilización de filtros o mascarillas que no cumplen las especificaciones técnicas y/o legales”.

También puede influir “la temperatura ambiente y la sensación subjetiva de calor del usuario de la mascarilla”.

Algunos de los mensajes contrarios al uso de mascarillas que circulan por WhatsApp y redes añaden afirmaciones como “las autoridades sanitarias y la OMS desaconsejan su uso común” o “las mascarillas no son útiles para evitar el contagio” porque el virus “no se transmite por el aire”.

Etiquetas:
  • covid-19
  • coronavirus
  • OMS
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor