La OCDE prevé un desplome del PIB mundial de entre el 6% y el 7,6% este año

El organismo proyecta una contracción de las economías brasileña y chilena en el orden del 7% y de 10% para el caso de Argentina

Los municipios del sureño estado mexicano de Oaxaca  elevaron sus medidas de control sanitario. Los municipios del sureño estado mexicano de Oaxaca elevaron sus medidas de control sanitario. Foto: EFE

EFE
Mundo / 10/06/2020 07:52

La economía mundial vive su peor recesión desde los años 30 con una caída de la actividad del 6% en 2020 en caso de que no se produzca un rebrote de la pandemia, y del 7,6% si eso sucediera de aquí a finales de año.

Este es el doble escenario que dibuja la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe semestral de perspectivas publicado este miércoles, marcado por una incertidumbre excepcional y en el que la zona euro aparece como la región que sale peor parada.

Los países de la moneda única europea en su conjunto sufrirán un recorte de su producto interior bruto (PIB) del 9,1% en 2020 si se consigue mantener a raya la pandemia, pero en el escenario más desfavorable el bajón sería del 11,5%.

Dentro de ese grupo, destaca la situación particularmente negativa de Italia, Francia y España, que en la hipótesis de un segundo brote podrían sufrir en 2020 una recesión de al menos un 14%.

Los tres se caracterizan por haber sido afectados por la pandemia desde una fase temprana, por haber aplicado medidas de confinamiento particularmente estrictas que han paralizado las actividades productivas y el consumo durante muchas semanas, y por tener un importante sector turístico, que ahora está siendo muy castigado.

CHINA RETROCEDE MENOS
El Reino Unido se encuentra en una situación similar, con un gran peso relativo del sector servicios al que el confinamiento, las medidas de distanciamiento y la suspensión de los viajes está perjudicando mucho. El hundimiento de su PIB podría alcanzar igualmente el 14%.

Aunque a distancia de este grupo, el descenso de la actividad en Estados Unidos también será muy significativo, del 7,3% o del 8,5% si se cumple una u otra hipótesis de trabajo.

Ninguna de las grandes economías mundiales se librará este año de la recesión, pero será China -el país desde donde se dispersó el coronavirus- con diferencia la que menos retrocederá (-2,6% y -3,7% en los dos escenarios contemplados).

Y también una de las pocas que en 2021 recuperará ampliamente el terreno perdido (+6,8% y +4,5%, respectivamente), junto con la India.

Los autores del informe indican que aunque globalmente se espera un crecimiento el año próximo, que será más vigoroso si no hay un nuevo golpe de la pandemia en los próximos meses, eso no permitirá volver a los niveles de actividad anteriores a la crisis al acabar 2021.

EFECTOS A LARGO PLAZO
En la práctica, cuando termine el año próximo, la pérdida de ingresos será superior a la que se produjo en cualquier otra recesión de los últimos 100 años, si se excluyen los periodos de guerra. Y el choque seguirá teniendo consecuencias a largo plazo para la gente, para las empresas y para los Gobiernos.

La economista jefe del organismo, Laurence Boone explica que el confinamiento ha exacerbado las desigualdades entre los trabajadores, sobre todo entre los que han podido teletrabajar, que generalmente son los que tienen una mayor cualificación, y otros en situación precaria.

Para la OCDE, las inversiones públicas en tecnologías verdes y digitales para transformar la economía son ahora todavía más urgentes que antes de la crisis para acelerar la transformación de empresas y trabajadores que van a tener que reconvertirse.

Como también son necesarias medidas que refuercen la confianza dentro de cada país, para estimular el consumo, pero también a nivel internacional en un momento de fuertes tensiones entre las dos grandes economías mundiales, Estados Unidos y China.

EN LATINOAMÉRICA

Argentina verá caer su (PIB) un 10,1% este año, según la OCDE, que presenta ese escenario fatídico en caso de una segunda ola de la pandemia del coronavirus y frena ese descenso al 8,3% si no hay un nuevo pico.

La OCDE corrige muy a la baja su previsión para Argentina en 2020 y prevé un alza del 1,7% en 2021 en su primera proyección y del 4,1% en la segunda.

El pasado marzo, en su análisis intermedio, había anticipado que el país iba a seguir en una profunda recesión con un retroceso del 2% del PIB este año, sin tener en cuenta aún los enormes efectos globales de la pandemia.

La contracción de la economía de Brasil será del 7,4% este año y podría llegar al 9,1% en el caso de que haya una nueva ola de la pandemia.

El pasado noviembre, en su anterior análisis semestral, la organización con sede en París previó que el alza del PIB brasileño llegaría al 1,7% este año y al 1,8% en 2021, un porcentaje que ahora sitúa en el 2,4% para el año que viene, en caso de un "segundo impacto" de la pandemia.

La pandemia y la caída en los precios de las materias primas empujarán a Chile este año a su mayor recesión desde 1982, con un descenso previsto del 7,1% del PIB en caso de un segundo brote o del 5,6% si la crisis sanitaria remite.

El escenario más negativo se apoya en una ralentización de las exportaciones, el impacto de las medidas de contención sobre el consumo y el empleo y la incertidumbre que rodea a los ingresos de los hogares.

El pasado noviembre, en su anterior análisis semestral, el organismo con sede en París situó en el 2,4% su crecimiento para 2020 y auguró una subida del 3,5% en 2021, un porcentaje para el año que viene que ahora reduce al 1,9% con una nueva ola de contagios y deja en el 3,4% si la pandemia se controla.
El coronavirus también ha generado una importante recesión de la economía mexicana, que puede provocar un desplome de su PIB este año del 8,6% en caso de una nueva ola de la enfermedad, que será del 7,5% si no se produce ese escenario.

Según la OCDE, la recuperación mexicana el año próximo sería débil, con una subida del 2% si repunta el covid-19, o del 3% si eso no sucede.

 

Etiquetas:
  • Comité Científico covid-19
  • OCDE
  • Economía Mundial
  • Informe de perspectivas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor