Chile analiza crear fondo de $us 12 mil millones para enfrentar la pandemia

La financiación del fondo se realizaría a través de una combinación de transferencias de los fondos soberanos y mayor endeudamiento público

Una vista de las calles de la ciudad de Santiago. Una vista de las calles de la ciudad de Santiago. Foto: EFE

EFE
Mundo / 11/06/2020 14:45

Un grupo de 16 economistas convocados por el Ministerio de Hacienda chileno planteó la creación de un fondo de 12 mil millones de dólares para enfrentar los gastos de emergencia y la reactivación económica que deberá afrontar el país producto de la crisis del coronavirus.

El llamado "Fondo Covid" sería extrapresupuestario y buscaría también paliar las consecuencias que ocasionó el estallido social de octubre de 2019, protagonizado por manifestaciones ciudadanas y episodios de extrema violencia que también mellaron la actividad económica.

Cabe subrayar que este miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó un informe con perspectivas económicas, en donde estimó que la economía chilena podría llegar a contraerse hasta un 7,1 % para finales de 2020, cayendo en su peor recesión desde 1982.

El programa fiscal serviría para la financiación de medidas tales como transferencias directas a las familias, apoyo a trabajadores y empresas y de apoyo a salud, inversión pública adicional y nuevos impulsos proreactivación y reconversión.

El fondo existiría durante un estimado de 24 meses, aunque su fecha real de duración dependería del avance de la pandemia, así como el manejo de los recursos.

En el documento, presentado este jueves, los economistas detallan que la financiación del fondo se realizaría a través de una combinación de transferencias de los fondos soberanos y mayor endeudamiento público.

"Con las medidas propuestas el déficit fiscal podría situarse entre 9% y 10% del PIB en 2020, lo que dependerá de la profundidad de la contracción de la economía, mientras que el déficit estructural (...) podría situarse algo sobre 4,5% del PIB", señala el texto de la propuesta.

También se sugiere que para 2021 se debiese mantener el déficit estructural en "un nivel similar al de este año, en lugar de corregirlo en 2 puntos del PIB como prescribe la meta fiscal vigente. Esto equivale, aproximadamente, a mantener el nivel del gasto público en lugar de reducirlo en torno al 8 % anual con respecto al presente año.

En tanto, el grupo de expertos estima que de cara a 2022 "si hay un remanente del Fondo Covid éste podría utilizarse para continuar el apoyo a la reactivación económica".

El documento también advierte que con la implementación de la medida la deuda pública bruta de Chile pasaría de 28 % del PIB a fines de 2019 a 43 % a fines de 2022. Los Fondos Soberanos bajarían desde 9,5 % del PIB a fines del año pasado hasta poco menos del 5 % del PIB en 2022.

"Con esto, la situación fiscal quedaría debilitada y se necesitará adoptar acciones futuras para estabilizar la deuda pública y reconstruir una posición que permita hacer frente a nuevos shocks", afirman los economistas.

En cuanto a iniciativas concretas, los expertos abogan por un alza en el monto entregado en el Ingreso Familiar de Emergencia, que actualmente consta de 65.000 pesos chilenos por persona (unos 83 dólares) para que la cantidad entregada ascienda hasta un rango entre los 80.000 a 90.000 pesos chilenos (entre 102 a 115 dólares).

Otra de las medidas constaría de destinar cerca de 100 millones de dólares a los municipios de todo el país, en un plan con recursos a libre disposición para ir en ayuda de los vecinos de cada municipalidad.

El grupo, formado por 16 economistas, también propuso mejorar el monto que reciben los trabajadores amparados en la Ley de Protección del Empleo y para aquellos ciudadanos que hacen uso del seguro de cesantía por haber perdido su fuente laboral.

Chile llega este jueves a los 100 días de pandemia con el coronavirus en expansión, tras registrar 173 fallecidos y 5.596 nuevos casos, pese a la "megacuarentena" que afecta a más de 7 de los 18 millones de habitantes del país.

Las autoridades sanitarias informaron hoy de que los nuevos decesos rozaron los 200 por segundo día consecutivo, elevando el total a 2.648 desde que se confirmó el primer contagio de covid-19 el pasado 3 de marzo.

Etiquetas:
  • Pandemia
  • Chile
  • Fondo Covid
  • Reactivación
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor