La producción industrial en México se desploma casi un 30% por la pandemia

El Gobierno prevé el pico del virus la próxima semana, pero la epidemia terminará en octubre

Personal de salud reclama falta de pago de bono covid-19, en Acapulco. Personal de salud reclama falta de pago de bono covid-19, en Acapulco. Foto: EFE

EFE
Mundo / 11/06/2020 12:16

La crisis del coronavirus llevó a la producción industrial de México a caer un 29,3% en abril pasado frente al mismo mes de 2019 por la caída de la construcción, la manufactura, la minería y la generación de electricidad, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las cifras son el resultado de las caídas de construcción (38%), la industria manufacturera (35,3%), la minería (3,6%) y la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (3,5%), según explica el organismo en un comunicado.

En cifras desestacionalizadas, la actividad industrial cayó un 25,1% en abril pasado respecto al mes previo por el decrecimiento de la construcción (32,8%), las industrias manufactureras (30,5%), la minería (5,6%) y la generación de electricidad (1,1%).

De esta manera, en los cuatro primeros meses del año la actividad industrial cayó 9,3%, pese al alza de la minería del 2,4%, por la bajada de la construcción (15,4%), la manufactura (10,9%) y la generación y transmisión de electricidad (0,7%).

La producción industrial en México cayó un 1,8% en 2019 frente al 2018 debido al decrecimiento de la construcción y la minería.

El producto interno bruto (PIB) de México creció un 2,1% en 2018, al igual que el 2,1% del año anterior.

En cambio, el PIB se contrajo 0,3% en 2019, lo que supone una sustancial caída.

Para este 2020, la pandemia ha llevado a la mayoría de analistas y organismos financieros a situar la caída del PIB por encima del 8%.

El Banco de México estimó una contracción de la economía este 2020 de entre 4,6% y 8,8% por la crisis de la covid-19, que suma cerca de 130 mil casos y 15.357 fallecidos.

Según un pronóstico dado a conocer esta semana, el Banco Mundial calcula que México se contraerá 7,5% este año, por encima de la caída de 7,3% de Argentina y el 6,1% de Estados Unidos, y solo por detrás del 8% de Brasil en la región.

En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calcula que la tasa de desempleo se situará en el 7% en 2020, y que la deuda pública supere el 55% del PIB.

PICO DE LA PANDEMIA

El Gobierno de México cree que la pandemia del covid-19 alcanzará su punto máximo de contagios durante la próxima semana, aunque perdurará en algunas zonas hasta octubre, y se declara "preparado" para afrontar una posible nueva oleada para finales de año.

"Empezamos en febrero, terminaremos en octubre y podríamos decir que a mitad de junio estaremos a la mitad del conjunto de curvas epidémicas", dijo este jueves el subsecretario mexicano de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, encargado de liderar la lucha contra la enfermedad.

Según los últimos datos, México registró un récord de contagios con 4.883 nuevos casos de covid-19 y ya acumula más de 129 mil enfermos y 15.357 fallecidos desde la llegada del coronavirus SARS-CoV-2 el 28 de febrero.

Etiquetas:
  • Covid-19
  • México
  • Economía
  • Industria
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor