Uruguayos acuden a las urnas en medio de la pandemia

Se cree que muchas personas mayores evitarán ir a sufragar por temor al covid y –como el voto es obligatorio– pagarán la multa o buscarán justificar su abstención mediante certificado médico

Uruguay celebra sus elecciones municipales y departamentales.  Uruguay celebra sus elecciones municipales y departamentales. Foto: AFP

Montevideo/AFP
Mundo / 27/09/2020 10:44

Bajo precauciones que intentarán no echar por tierra su exitoso control de la pandemia de covid-19, Uruguay celebra este domingo elecciones departamentales y municipales con los focos puestos en Montevideo, bastión que la izquierda apuesta a retener para contrarrestar al centroderechista gobierno nacional. 

Alrededor de 2,6 millones de uruguayos están convocados a elegir los intendentes (gobernadores) de los 19 departamentos del país, además de alcaldes, concejales e integrantes de las 19 juntas legislativas locales.

Pero la atención está puesta en la capital, donde vive más de un tercio de la población (1,3 de los 3,4 millones de habitantes) y donde todo apunta a que el izquierdista Frente Amplio (FA) será reelecto una vez más, como sucede ininterrumpidamente desde 1990. 

La ingeniera Carolina Cosse lidera las encuestas de intención de voto dentro del FA, seguida por el neurocirujano Álvaro Villar y el ingeniero y exintendente Daniel Martínez, quien va por la reelección.

La coalición de gobierno, en tanto, está representada en la candidatura única de la economista Laura Raffo, quien supera a los frenteamplistas de forma individual, pero no alcanza los guarismos de los tres sumados. 

Y como en las elecciones departamentales uruguayas gana el candidato más votado del partido más votado, la victoria de la izquierda es prácticamente inevitable, ya que las encuestas muestran que los tres candidatos frentistas reúnen entre 50% y 54% de la intención de voto, contra entre 37% y 40% de Raffo.

Festejos con mascarillas

Estos comicios, que cierran el ciclo electoral iniciado a mediados de 2019 con las internas partidarias, estaban originalmente pautados para el 10 de mayo, pero la pandemia de covid-19 determinó su postergación.  

Ya con los números de contagios bajo "relativo control", las autoridades electorales presentaron un protocolo sanitario que exige el uso de tapabocas y respetar el distanciamiento físico en los centros de votación. Asimismo, los funcionarios que trabajarán en las mesas no podrán tocar las credenciales cívicas ni los sobres. 

Se cree que muchas personas mayores evitarán ir a sufragar por temor al covid y –como el voto es obligatorio– pagarán la multa o buscarán justificar su abstención mediante certificado médico.

Las autoridades sanitarias exhortaron a los partidos políticos a no organizar festejos con aglomeraciones para evitar brotes.

Algunas voces manifestaron preocupación por los votantes que lleguen desde el exterior, en particular desde Argentina y Brasil. 

Todos deberán presentar un resultado negativo de covid-19 para su ingreso al país y realizar cuarentena evitando todo contacto social y declarando teléfono y domicilio, el cual únicamente podrá abandonar para sufragar. 

Si la persona permanece en el país más de cuatro días, al quinto tendrá que realizarse un segundo test, siempre a su costo.

Se estima que podrían llegar entre 8.000 y 10.000 habilitadas para votar desde Brasil, lo que despertó alarmas en particular en el departamento fronterizo de Rivera, que actualmente combate varios focos de contagio. 

Uruguay se destaca por su exitoso control de la pandemia del nuevo coronavirus: registra menos de 2.000 casos y 47 fallecidos por la enfermedad. 

Etiquetas:
  • covid-19
  • coronavirus
  • pandemia
  • Elecciones
  • Uruguay
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor