Ecuador inicia vacunación anticovid de adolescentes

La meta del gobierno del presidente Guillermo Lasso, quien asumió el poder el 24 de mayo pasado, es vacunar a nueve millones de personas en los primeros 100 días de gestión

Los gobiernos buscan acelerar los procesos de vacunación como una forma de prevenir la aparición de nuevas variantes del virus. Los gobiernos buscan acelerar los procesos de vacunación como una forma de prevenir la aparición de nuevas variantes del virus. Foto: STR / AFP

Quito y La Habana/AFP
Mundo / 21/07/2021 15:47

Ecuador inició este miércoles la vacunación contra el covid-19  de adolescentes con enfermedades graves y embarazadas, informó el ministerio de Salud.

"A partir del 21 de julio se vacunará a población de 12 a 17 años con enfermedades agravantes, incluido embarazo adolescente a partir de las 12 semanas de gestación", señaló la cartera en un comunicado.

En este país sudamericano, con 17,5 millones de habitantes, a la fecha unas 1,9 millones de personas han completado el esquema de vacunación contra el covid-19. Otros 4,6 millones han recibido la primera dosis.

La meta del gobierno del presidente Guillermo Lasso, quien asumió el poder el 24 de mayo pasado, es vacunar a nueve millones de personas en los primeros 100 días de gestión. Una vez que cumpla ese objetivo, "continuará con la inmunización a la población de 12 a 17 años sin enfermedades agravantes.

Los adolescentes recibirán las vacunas de la sociedad estadounidense-alemana Pfizer/BionNTech, considerando la aprobación de emergencia por parte de la Agencia Europea del Medicamento y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Ecuador reporta más de 477.946 casos de covid-19 y 30.744 fallecidos. La cifra de decesos aumentó tras un reajuste en el reporte oficial de muertos por la pandemia.

"Aumentos dramáticos" de casos en Cuba

Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo que Cuba reportó "aumentos dramáticos" de casos de covid-19 en algunas provincias la última semana, pero aclaró que la isla caribeña ya experimentaba un alza de contagios antes de las recientes protestas callejeras.

"En el Caribe, los casos de covid-19 y las muertes están aumentando en Cuba, donde muchas provincias informan aumentos dramáticos de nuevas infecciones", dijo en rueda de prensa Carissa Etienne, directora de la OPS.

Agregó que la situación es "especialmente aguda" en la turística provincia de Matanzas, donde se encuentra Varadero, el principal balneario de Cuba.

El director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, informó que Cuba registró el mayor número de contagios semanales en todo el país desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.

"Se notificaron más de 43.000 casos, lo cual representa un incremento del 21% (con respecto a la semana anterior), con un promedio de 6.199 casos diarios", señaló, y destacó la circulación de la variante Delta "en varias provincias del país".

Las provincias que informaron más contagios de covid-19 son Matanzas, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Guantánamo, Mayabeque, Santiago de Cuba, Villa Clara y Sancti Spíritus.

"Es una situación preocupante", afirmó. "La incidencia del covid-19 en Cuba todavía está en el nivel más alto".

Sin embargo, no vinculó este pico a las manifestaciones populares que estallaron el 11 de abril en unas 40 ciudades de Cuba.

"El número de casos en Cuba había ido en aumento antes de las recientes protestas", dijo.

La OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha venido señalando en las últimas semanas un deterioro de la situación sanitaria en Cuba debido al covid-19.

Cuba no se adhirió al programa de distribución global de vacunas Covax, patrocinado por la OMS y gestionado por la OPS en Latinoamérica. Pero empezó a inmunizar a su población a mediados de mayo con dos candidatas a vacunas desarrolladas en la isla.

Ugarte dijo que hasta el 17 de julio, unos 3,3 millones de personas habían recibido al menos una dosis de las candidatas vacunales Abdala o Soberana, administradas en el marco de intervenciones sanitarias autorizadas. 

"Eso es aproximadamente el 30% de la población, por lo que todavía es un nivel bajo", precisó, e insistió en el cumplimiento de todas las medidas de salud pública recomendadas para evitar la propagación del virus.

Las autoridades cubanas quieren vacunar al 70% de la población para agosto.

Etiquetas:
  • vacunas
  • pandemia
  • salud
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor