Argentina: Cinco ministros se van tras revés electoral
Los renunciantes eran del círculo de confianza de Cristina Fernández

Cinco ministros presentaron ayer su renuncia al presidente argentino Alberto Fernández, quien aún debe decidir si las acepta, tras la inesperada derrota electoral sufrida por el oficialismo hace tres días en primarias legislativas, que derivó en una crisis política dentro de su alianza de centro-izquierda.
El ministro del Interior, Wado de Pedro, fue el primero en ofrecer su renuncia. Poco después le siguieron los titulares de las carteras de Justicia, Martín Soria; de Ciencia, Roberto Salvarezza; de Ambiente, Juan Cabandié; y de Cultura, Tristán Bauer, considerados como cercanos a la vicepresidenta Cristina Kirchner.
“Escuchando sus palabras del domingo por la noche donde planteó la necesidad de interpretar el veredicto que ha expresado el pueblo argentino, he considerado que la mejor manera de colaborar con esa tarea es poniendo mi renuncia a su disposición”, escribió De Pedro en la carta que presentó a Fernández.
El domingo, en primarias para elegir a los candidatos a las legislativas de medio término, la coalición gobernante Frente de Todos (peronismo de centro-izquierda) obtuvo menos de 31% de los votos a nivel nacional, revelando un rechazo del electorado mucho más amplio de lo que imaginaron dirigentes políticos y encuestadores.
La coalición de centro-derecha Juntos, del expresidente Mauricio Macri (2015-2019), obtuvo 40% de los sufragios a nivel nacional y le sacó una ventaja de cinco puntos al oficialismo en la provincia de Buenos Aires, tradicional bastión peronista.
Al ser de voto obligatorio, las primarias se convierten en una suerte de encuesta a escala real. En este caso, el resultado hace temer al gobierno por su mayoría en el Senado y aleja la posibilidad de lograrla en la Cámara de Diputados cuando el 14 de noviembre se celebren los comicios para la renovación parcial del Congreso.
Fernández, sin una fuerza política propia, asumió en diciembre de 2019 en una fórmula que impulsó la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015), ahora vicepresidenta.
En su mandato a Fernández le ha tocado enfrentar tanto la pandemia del covid-19 como la aprofundización de la crisis económica que tiene a casi la mitad de la población en la pobreza.
Con la popularidad a la baja, en el último año Kirchner ha criticado la gestión de Fernández, dejando aflorar diferencias internas y llegando incluso a referirse a “funcionarios que no funcionan”.
DEUDA
El gobierno debe además negociar con el Fondo Monetario Internacional un acuerdo de facilidades extendidas que reemplace el stand-by suscrito en 2018 durante el gobierno de Macri y por el cual debe 44.000 millones de dólares.