“Día de la Raza” genera sentimientos contrarios
Vicepresidente Choquehuanca dice que en 1492 “llegó la oscuridad y el racismo”
La conmemoración del Descubrimiento de América desató nuevamente ayer sentimientos encontrados en varios países de la región, donde gobernantes volvieron a rechazar los símbolos del “colonialismo” hispánico, mientras Chile dispuso la militarización de zonas afectadas por el conflicto con el pueblo indígena mapuche.
Uno de los primeros más incisivos en referirse al tema fue el presidente venezolano Nicolás Maduro, quien aseguró ayer que enviará una carta al rey Felipe de España para pedirle que se deje de celebrar el 12 de octubre como un día festivo, por tratarse de una fecha que recuerda el “genocidio” de indígenas.
UNA OFENSA
Uno de los más incisivos en referirse al tema fue el presidente venezolano Nicolás Maduro, quien aseguró ayer que enviará una carta al rey Felipe de España para pedirle que se deje de celebrar el 12 de octubre como un día festivo, por tratarse de una fecha que recuerda el “genocidio” de indígenas.
“Es una ofensa para toda la América que el rey de España aún celebre el 12 de octubre, el día que comenzó el colonialismo de América y el genocidio más grande de la historia, lo celebre como un día festivo, como un día supuesto de civilización”, dijo Maduro.
MÉXICO
En México, el poder de la izquierda nacionalista en México salda sus últimas cuentas con España, un importante socio económico, con discursos indígenas que marcaron un año de conmemoraciones históricas.
Pero en México las autoridades prefieren hablar del “Día de la Nación Pluricultural”, el mismo en el que hace un año se retiró la estatua de Cristóbal Colón de la plaza que lleva su nombre en la capital, tras amenazas de activistas de que sería derribada.
Sobre el pedestal vacío, grupos feministas erigieron la silueta de una mujer con el puño levantado hacia los rascacielos de vidrio y acero del Paseo de la Reforma, espejo del capitalismo mexicano.
BOLIVIA
El vicepresidente David Choquehuanca dijo ayer que el 12 de octubre de 1492 llegó “la oscuridad, división, odio y racismo al continente”, por lo que la marcha de las organizaciones socialesde ayer, en el que se recuerda el Día de la Descolonización, demanda respeto a los símbolos nacionales y a los valores ancestrales.
Asimismo, la Unión Juvenil Cruceñista y el político Horacio Poppe también se manifestaron en torno a esta fecha. La primera posteó en redes sociales que América no fue invadida ni saqueada, sino que fue civilizada y evangelizada. El segundo, por su parte, destacó a través de Facebook la herencia del pasado hispánico de Sucre.
WHIPALA
Organizaciones sociales y sociedad civil protagonizaron ayer manifestaciones pacíficas en defensa de la wiphala en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Oruro, Santa Cruz y Cochabamba.
Chile: Estado de excepción por conflicto con etnia mapuche
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, decretó ayer el estado de excepción y la militarización de una zona del sur del país convertida en escenario de ataques, incendios y violentos enfrentamientos con indígenas mapuches que reivindican tierras ancestrales.
“Hemos decidido decretar estado de excepción” en cuatro provincias de las regiones sureñas de Biobío y La Araucanía, que “contempla la designación de jefes de la defensa nacional” para controlar una situación de “grave alteración del orden público”, anunció Piñera.
Son “de público conocimiento los graves y reiterados hechos de violencia vinculados al narcotráfico, al terrorismo y al crimen organizado, cometidos por grupos armados” en esas provincias, donde han muerto “personas inocentes” y policías, dijo Piñera.
El mandatario hizo el anuncio el día en que, en medio de polémicas, América Latina conmemora la llegada del navegante Cristóbal Colón en 1492, hecho que dio pie a la conquista europea del continente.
“Es el día que nosotros no podemos celebrar la muerte de nuestros pueblos, el tiempo de la violencia en nuestras comunidades, la pobreza, el maltrato a nuestros niños, a las mujeres”, dijo la académica mapuche, Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente que debe redactar una nueva Constitución para Chile.
“Es un día de resistencia a nivel de todo el continente”, añadió.
La medida regirá inicialmente por 15 días, prorrogables, en las provincias de Biobío y Arauco, en la región de Biobío, y Malleco y Cautín, en la Araucanía, indicó el mandatario conservador.
Los líderes mapuches, la mayor etnia chilena con más de 1,7 millones entre los 19 millones de habitantes, demandan la restitución de tierras ancestrales, que están en manos de empresas forestales y hacendados.
La falta de diálogo y solución a sus reclamos ha provocado una escalada de violencia en la última década, con ataques incendiarios a predios privados y camiones.