Nuevo compromiso para acabar con la deforestación

También se propusieron reducir en 30% las emisiones de gas metano para 2030

COP26. La cumbre comenzó el domingo y participan más de 200 países. Las sesiones y las negociaciones técnicas continuarán hasta la próxima semana. COP26. La cumbre comenzó el domingo y participan más de 200 países. Las sesiones y las negociaciones técnicas continuarán hasta la próxima semana. Foto: AFP

CORREO DEL SUR con datos de AFP, BBC, DW y ABI
Mundo / 03/11/2021 02:24

Acabar con la deforestación hasta el año 2030, es el nuevo desafío trazado por 110 líderes globales en el marco de la Cumbre Climática COP26 que se celebra en Glasgow (Escocia), donde también al menos 80 países se propusieron reducir en 30% las emisiones de gas metano para el mismo año. Hay escepticismo.

El primer ministro británico, Boris Johnson, instó ayer a proteger y “recuperar los bosques” a fin de detener la pérdida de biodiversidad en el planeta, al anunciar en la COP26 el compromiso de más de cien líderes internacionales para revertir la deforestación para 2030.

En la inauguración de un evento dedicado a “Bosques y Tierra” en la cumbre del clima de la ONU, el líder subrayó que “el cambio climático y la biodiversidad son dos caras de la misma moneda”, de modo que mientras se combate una, se debe proteger la otra.

Países que abarcan desde los bosques septentrionales de Canadá y Rusia hasta las selvas tropicales de Brasil, Colombia, Indonesia y la República Democrática del Congo respaldarán la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra.

La lista de más de 100 firmantes reúne a rebeldes climáticos como Brasil, Rusia o China, retrasados en su compromiso contra el calentamiento global, junto a naciones como Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos o los países de la Unión Europea.

En su conjunto, “reúnen el 85% de los bosques del mundo, una superficie de más de 13 millones de millas cuadradas” o 33,6 millones de km2, según el comunicado.

“Nunca antes tantos líderes, de todas las regiones, representando todos los tipos de bosques, habían unido sus fuerzas de esta manera”, dijo el presidente de Colombia, Iván Duque, en el evento de los 100, según un extracto difundido por los organizadores.

Paralelamente a este anuncio de 100 líderes, la fundación estadounidense Ford indicó que 1.700 millones de dólares serán dedicados específicamente a los pueblos indígenas.

Esta alianza de cinco países junto a 17 donantes privados tiene como objetivo “apoyar los derechos de los pueblos indígenas y su papel como guardianes de bosques y de la naturaleza”, explicó su comunicado.

FINANCIAMIENTO

El compromiso de “detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para 2030” incluye un “paquete de compromisos económicos y políticos sin precedentes”, aseguró el gobierno británico.

Estas medidas se apoyarán en un fondo de 12.000 millones de dólares de dinero público aportado por 12 países entre 2021 y 2025, más 7.200 millones de dólares de inversión privada por parte de más de 30 instituciones financieras mundiales, incluidos gigantes como Aviva, Schroders y Axa.

Las medidas deben respaldar actividades en los países en desarrollo como la restauración de tierras degradadas, la lucha contra los incendios forestales y la defensa de derechos de las comunidades indígenas.

Asimismo, 28 gobiernos que representan el 75% del comercio mundial de productos básicos clave que pueden amenazar los bosques –como el aceite de palma, el cacao y la soja– deben firmar otra declaración comprometiéndose a reducir la presión sobre los bosques, apoyando a los pequeños agricultores y mejorando la transparencia de las cadenas de suministro.

Gracias a “estos compromisos sin precedentes, tendremos la oportunidad de poner fin a la larga historia de la humanidad como conquistadora de la naturaleza y de convertirnos en su custodio”, según el Primer Ministro Británico.

RECHAZO 

Entretanto, el gran anuncio de los 100 líderes fue recibido como un jarro de agua fría por grupos ecologistas como Greenpeace.

“Hay una muy buena razón por la que (el presidente brasileño Jair) Bolsonaro se sintió cómodo firmando este nuevo acuerdo”, denunció Carolina Pasquali, directora ejecutiva de Greenpeace Brasil. Esto “permite otra década de destrucción forestal y no es vinculante”, agregó. 

“La Amazonía ya está al borde y no puede sobrevivir a más años de deforestación. Los pueblos indígenas piden que se proteja el 80% del Amazonas para 2025, y tienen razón, es lo que se necesita. El clima y el mundo natural no pueden permitirse este acuerdo”, subrayó.

Bosques y selvas absorben casi un tercio del CO2 global emitido por la quema de combustibles fósiles, pero cada minuto se pierde una superficie forestal equivalente a 27 campos de fútbol, según la presidencia de la COP26.

Por otra parte, el 23% de las emisiones mundiales de CO2 proceden de actividades como la tala, la deforestación y la agricultura y 1.600 millones de personas –casi 25% de la población mundial– dependen de los bosques para su subsistencia.

INICIATIVA SOBRE EL METANO

El metano (CH4) tiene un efecto invernadero 80 veces más potente que el CO2 y sus fuentes, como las minas de carbón a cielo abierto y el ganado, han recibido relativamente poca atención hasta ahora. 

“Es uno de los gases que podemos reducir más rápidamente”, subrayó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, recordando que este es responsable de “cerca del 30%” del calentamiento global acumulado desde la revolución industrial.

El compromiso fue firmado por un centenar de naciones, encabezadas por Estados Unidos y la Unión Europea. Pero pese a la inclusión de grandes productores de vacuno como Brasil y Argentina, solo representan un 40% de las emisiones mundiales de metano.

“El anuncio de hoy (por ayer) no alcanza la reducción del 45% que, según la ONU, es necesaria para mantener el calentamiento global por debajo de +1,5ºC”, lamentó Murray Worthy, responsable de la oenegé Global Witness.

INCUMPLIMIENTO

Para el profesor Simon Lewis, de la Universidad College de Londres, la firma del acuerdo es “una buena noticia que haya un compromiso político para acabar con la deforestación de tantos países y sobre todo, que haya un dinero que respalde ese empeño”. “Sin embargo, ese acuerdo ya se había dado en 2014, y no ha hecho nada por detener la deforestación en la actualidad”.

FRASES DE ARCE

“Sobre los mecanismos de mercado que han sido propuestos hasta ahora por los países desarrollados, existe asimetría de información, genera incertidumbre y no es un mecanismo inmediato"

“Hemos propuesto mecanismos que no son de mercado, sino que son de acción directa".

“Somos uno de los pocos países quizás que emite una mínima cantidad de carbono a la atmósfera, así que no tenemos mucha responsabilidad, pero aun así estamos asumiendo el rol".

“Que se introduzcan mecanismos que no sean de mercado para poder acceder a recursos que están siendo financiados, o que serán en algún momento financiados, por el grupo de países desarrollados, para la lucha contra la crisis climática”.

“Las responsabilidades son comunes, pero también diferenciadas”.

“Los pueblos indígenas son el principal asunto en el cambio climático porque la gente más afectada en todo el mundo por el cambio climático son indígenas”.

“Bolivia está desarrollando el plan nacional de desarrollo que incluye justamente las metas de cambio de matriz energética”.

“La solución a la crisis climática no se va a lograr con más capitalismo verde y más mercados globales de carbono, la solución pasa por cambiar el modelo de civilización y avanzar hacia un modelo alternativo al capitalismo, qué es el horizonte civilizatorio del vivir bien, en armonía con la madre tierra”.

Luis Arce - PRESIDENTE DE BOLIVIA

Declaración sobre los bosques y el uso de la tierra

“Nos comprometemos a trabajar colectivamente para detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030, al mismo tiempo que se ofrece un desarrollo sostenible y se promueve una transformación rural inclusiva”.

1. Conservar los bosques y otros ecosistemas terrestres y acelerar su restauración;

2. Facilitar políticas de comercio y desarrollo, a nivel internacional y nacional, que promuevan el desarrollo sostenible y la producción y el consumo sostenibles de productos básicos, que redunden en beneficio mutuo de los países y que no impulsen la deforestación y la degradación de la tierra;

3. Reducir la vulnerabilidad, generar resiliencia y mejorar los medios de vida rurales, incluso mediante el empoderamiento de las comunidades, el desarrollo de una agricultura rentable y sostenible y el reconocimiento de los múltiples valores de los bosques, al tiempo que se reconocen los derechos de los pueblos indígenas, así como de las comunidades locales, de conformidad con las normas pertinentes. legislación nacional e instrumentos internacionales, según corresponda;

4. Implementar y, si es necesario, rediseñar políticas y programas agrícolas para incentivar la agricultura sostenible, promover la seguridad alimentaria y beneficiar al medio ambiente;

5. Reafirmar los compromisos financieros internacionales y aumentar significativamente la financiación y la inversión de una amplia variedad de fuentes públicas y privadas, mejorando al mismo tiempo su eficacia y accesibilidad, para permitir la agricultura sostenible, la ordenación forestal sostenible, la conservación y restauración de bosques y el apoyo a los pueblos indígenas y las comunidades locales. ;

6. Facilitar la alineación de los flujos financieros con los objetivos internacionales para revertir la pérdida y degradación de los bosques, al tiempo que se garantiza la implementación de políticas y sistemas sólidos para acelerar la transición hacia una economía que sea resiliente y promueva los bosques, el uso sostenible de la tierra, la biodiversidad y los objetivos climáticos.

Instamos a todos los líderes a unir fuerzas en una transición de uso de la tierra sostenible. Esto es esencial para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, incluida la reducción de la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático y mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 ° C y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1,5 ° C.

El compromiso de Colombia para 2022

En el mismo evento dedicado a “Bosques y Tierra” en la cumbre del clima de la ONU en Glasgow (Escocia), intervino el presidente de Colombia, Iván Duque, que subrayó el compromiso de su Gobierno de declarar un 30% del país en área protegida para 2022, mucho antes de la meta general de 2030, “porque hay que actuar ahora”.

Duque explicó que Colombia ha aprobado ”una ley de antideforestación“ y ha convertido la protección de la biodiversidad “en una parte importante de la estrategia nacional”, mientras que solo este año plantará 120 millones de árboles.

EEUU-CHINA

El presidente de EEUU, Joe Biden, acusó a China de dar la espalda al “gigantesco” problema del cambio climático en la COP26, marcada por una promesa global de producir menos metano que no incluye al primer emisor mundial.

Etiquetas:
  • Glasgow
  • COP26
  • deforestación
  • CumbreCumbre Climática COP26
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor