La cuarta dosis de la vacuna anticovid, "menos" eficaz contra ómicron
Canadá aprueba píldora para tratamiento contra el covid-19, mientras el laboratorio Moderna prepara una vacuna integral

La administración de una cuarta dosis de las vacunas anticovid de Pfizer o Moderna permite aumentar anticuerpos pero resulta "menos" eficaz para luchar contra la variante ómicron del coronavirus, indicó el lunes un hospital israelí que realizó ensayos clínicos sobre el tema.
Un equipo del hospital Sheba, cerca de Tel Aviv, inició a finales de diciembre un ensayo clínico, vacunando a 154 trabajadores sanitarios con una cuarta dosis de Pfizer y a otros 120 voluntarios con una cuarta dosis de Moderna.
Una semana después de que empezara el ensayo, que debe prolongarse seis meses, "los anticuerpos [de los participantes] se multiplicaron por cinco, lo que indica que la vacuna funciona y ofrece protección contra complicaciones graves", dijo el hospital a la prensa.
Pero el lunes, sin embargo, tres semanas después de que empezaran los ensayos, la profesora Gili Regev-Yochay, que dirige el estudio, precisó que aunque la administración de esas cuartas dosis permita "aumentar el nivel de anticuerpos [...], solo ofrece una defensa parcial contra el virus".
"Las vacunas de Pfizer y Moderna, que eran más eficaces contra las otras variantes, ofrecen menos protección contra ómicron", subrayó la especialista en enfermedades infecciosas en un comunicado, publicado por el hospital Sheba.
El gobierno israelí autorizó hace poco la administración de una cuarta dosis de la vacuna para personas ancianas o consideradas de riesgo.
Más de 537.000 israelíes la han recibido, según los últimos datos del Ministerio de Salud.
Canadá aprueba pastilla anticovid de Pfizer
Por su parte, el ministerio canadiense de Salud anunció el lunes en un comunicado que autoriza el uso del tratamiento viral anticovid de Pfizer en pastillas, comercializado bajo el nombre de Paxlovid.
Este medicamento podrá recetarse a "adultos alcanzados por una forma ligera o moderada de covid-19 que presenten un riesgo elevado de evolución hacia una enfermedad grave, en particular un riesgo de hospitalización o deceso", indicó la nota oficial.
"Ningún medicamento, incluso Paxlovid, puede reemplazar la vacunación", añadió.
Las autoridades sanitarias calificaron a esta píldora de "nueva opción terapéutica importante" y destacaron que se trata del primer tratamiento anticovid que puede ser utilizado por los pacientes en su domicilio.
"El anuncio de hoy es particularmente importante ya que el acceso a tratamientos fáciles de usar podría ayudar a reducir la gravedad del covid-19 en adultos nuevamente infectados y los que tienen un riesgo alto de desarrollar una enfermedad grave", estimó la administradora en jefe de Salud Pública de Canadá, Theresa Tam, en rueda de prensa.
Canadá anunció en diciembre que concluyó un acuerdo con el gigante estadounidense para recibir un millón de dosis de este tratamiento antiviral de administración oral.
Esta aprobación ocurre cuando Canadá, como muchos países del mundo, registra una fuerte alza de casos de coronavirus por la variante ómicron, altamente transmisible.
Al 12 de enero, Canadá registraba una medida de 37.500 casos diarios, una cifra que "subestima" el total real según las autoridades sanitarias, ya que muchas provincias restringieron recientemente los test PCR a algunas categorías de población solamente.
Estados Unidos autorizó el uso de emergencia de esta píldora en diciembre, y México lo hizo la semana pasada.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) deberá pronunciarse en "algunas semanas". En diciembre la agencia europea dio luz verde a que las autoridades nacionales permitieran el uso de emergencia de este tratamiento.
Moderna proyecta una vacuna conjunta de gripe y covid para 2023
El laboratorio Moderna estima que podría lanzar una vacuna conjunta contra el covid-19, la gripe y el virus sincicial respiratorio para finales de 2023, dijo este lunes el gigante farmacéutico que espera que este compuesto aliente a más personas a inmunizarse.
"En el mejor de los casos sería en el otoño (boreal) de 2023", dijo el presidente ejecutivo de Moderna Stephane Bancel en una reunión virtual del Foro Económico Mundial.
"No creo que pueda ser en todos los países, pero si es posible llegar a algunos países el año que viene", indicó el directivo de la farmacéutica que fabrica una de las dos vacunas contra el covid-19 que se basan en la tecnología del ARN mensajero.
Bancel indicó que los estudios para el Virus Respiratorio Sincicial (VSR) están en fase III, el estadio final de prueba en humanos y el de la gripe debería entrar en esta tercera etapa en el segundo trimestre de este año.
"Nuestro objetivo es tener una única dosis de refuerzo anual para no tener problemas con las personas que no quieren tener que darse dos o tres inyecciones en el invierno y recibir todo en una dosis", afirmó.
La vacuna de Moderna está basada en el virus del covid-19 antes de su mutación en diferentes variantes y Bancel indicó que la empresa trabaja en un compuesto específico contra ómicron que podría estar listo para los ensayos en las próximas semanas.
"Esperamos poder entregar datos a los reguladores en marzo para poder determinar los próximos pasos", dijo.
Más allá de una vacuna específica contra ómicron, que rápidamente se convierte en la variante dominante en todo el mundo, los laboratorios también están en la carrera para lograr una vacuna que funcione contra todas las mutaciones, actuales y futuras del covid-19.
"Hay algunos socios en el sector privado que están dedicándose a esto", informó Richard Hatchett, director ejecutivo de la Coalición para la Innovación y la Preparación de Epidemias, una organización que financia la investigación y el desarrollo de vacunas.
"Esto sería el santo grial porque no queremos estar en una posición de siempre perseguir las nuevas variantes que vayan apareciendo", señaló.