La ONU alerta que el mundo afronta "peligro" por la crisis en Ucrania
La decisión rusa de reconocer a las rebeldes repúblicas en territorio ucraniano fue el detonante de una crisis de carácter internacional
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó el miércoles durante la apertura de la Asamblea General de la organización que el mundo se enfrenta a "un momento de peligro" por la crisis en Ucrania, cuyo gobierno reclamó a Moscú una rápida retirada de sus tropas.
Para Guterres, además, "la decisión de Rusia de reconocer la llamada 'independencia' de las regiones de Donetsk y Lugansk -y las acciones posteriores- son violaciones de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania y son incompatibles con los principios de la Carta de la ONU".
Posteriormente, tomó la palabra el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, quien subrayó que Ucrania no era una amenaza para Rusia.
"Ucrania nunca ha planeado ni está planeando ninguna operación militar en Donbás", dijo sobre denuncias rusas de acciones militares de Kiev en esa región del este en la cual se ubican estos enclaves separatistas prorrusos.
Kuleba pidió a la ONU que tomara "medidas concretas y rápidas" para detener la escalada, que según él está alimentada por el avance militar de las tropas de Rusia.
"El inicio de una guerra a gran escala en Ucrania será el fin del orden mundial tal y como lo conocemos", advirtió Kuleba, quien resaltó "Queremos la paz!".
Crisis de refugiados
Ucrania está rodeada al norte, sur y este por 150.000 soldados rusos en lo que las potencias occidentales consideran una estrategia de "invasión" por parte de Moscú.
Rusia anunció la movilización de tropas, a las que calificó de "cuerpos de paz", hacia los dos enclaves separatistas, cuya discutida independencia reconoció el martes y que consideró están siendo agredidas por Kiev.
Por su parte, la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, resaltó que "si Rusia continúa por este camino, podría -según nuestros estimados- crear una nueva crisis de refugiados, una de las mayores en el mundo actualmente, con hasta 5 millones más de personas desplazadas por la guerra elegida por Rusia y su presión sobre los vecinos de Ucrania"" .
Según la estadounidense, "debido a que Ucrania es uno de los mayores proveedores de trigo del mundo, particularmente para el mundo en desarrollo, las acciones de Rusia podrían hacer que los precios de los alimentos se disparen y provocar una hambruna aún más desesperada que en lugares como Libia, Yemen y el Líbano".
Previamente, su homólogo ruso, Vassily Nebenzia, afirmó que la situación actual es resultado del "golpe de Estado de 2014" que supuso un cambio de poder en Ucrania con la salida forzada de un gobierno prorruso.
Desde entonces, Kiev lleva a cabo una "represión" contra la minoría de habla rusa en Ucrania, denunció, incluso evocando el término "genocidio" utilizado por el presidente ruso Vladimir Putin en sus últimas alocuciones.
Presión sobre Moscú
Las acciones de Moscú han sido respondidas con una ola de sanciones anunciadas por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y la Unión Europea.
En la Asamblea de la ONU, la mayoría de los oradores, representando a todos los continentes, criticaron, unos más abiertamente que otros, las decisiones y acciones recientes de Rusia.
La reunión de la Asamblea General a la que asisten los 193 miembros de la ONU, es una sesión anual para discutir sobre los "territorios temporalmente ocupados de Ucrania", celebrada desde la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014. Este encuentro durará todo el día.
Guterres, que en un principio no estaba previsto que asistiera, decidió hacerlo después de volver a Nueva York a toda prisa y tras cancelar un viaje a África.
Este miércoles, Ucrania denunció además un ciberataque masivo que afectó a las principales páginas web del gobierno.
Ucrania acelera los preparativos de defensa
Asimismo, Ucrania declaró el miércoles el estado de excepción y movilizó a los reservistas ante el riesgo de que el presidente ruso Vladimir Putin, que desafía las sanciones occidentales, ordene una invasión del país.
En este contexto de tensión, el vice primer ministro ucraniano Mykailo Fyodorov informó que el país estaba sufriendo un nuevo ciberataque masivo contra sus páginas web oficiales.
Un ataque informático a gran escala contra la infraestructura estratégica de Ucrania es uno de los escenarios mencionados como presagio de una ofensiva militar.
Horas antes, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que "el futuro de la seguridad europea" se decidiría en Ucrania, en momentos en que 150.000 soldados rusos están desplegados en sus fronteras, según informes de Estados Unidos.
Putin insistió, en una alocución con motivo del Día de los Defensores de la Patria, en que los intereses rusos "no son negociables", aunque mencionó la posibilidad de un "diálogo directo y honesto con Occidente".
El martes, Putin obtuvo la autorización parlamentaria de desplegar tropas en Ucrania si fuera necesario y volvió a exigir que el gobierno ucraniano renunciase a entrar en la OTAN y que la exrepública soviética, de 14 millones de habitantes, se convirtiese en un país "desmilitarizado".
El mandatario ruso también reconoció la soberanía de los separatistas prorrusos sobre un territorio mucho más amplio del que controlan actualmente, incrementando los temores de una incursión en zonas ahora controladas por las fuerzas ucranianas.
Ucrania respondió el miércoles ordenando la movilización de reservistas de 18 a 60 años de edad y llamó a los ciudadanos ucranianos en Rusia --unas tres millones de personas, según algunas estimaciones-- a salir de ese país "inmediatamente".
El Consejo de Seguridad de Ucrania pidió al Parlamento declarar el estado de excepción "en un plazo de 48 horas", para "reforzar la protección" del orden público y las infraestructuras estratégicas.