OIEA reporta bombardeos a sitio nuclear en Ucrania
Rusia anuncia alto el fuego parcial para permitir la salida de la población civil
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dijo ayer que recibió informes de un bombardeo que dañó un centro de investigación nuclear en la ciudad ucraniana de Járkov, aunque no se detectó alguna “consecuencia”.
La entidad con sede en Viena dijo que las autoridades ucranianas reportaron que el ataque ocurrió el domingo y que no se informó de un aumento en el nivel de radiación en el sitio.
Debido a que el “inventario de material radiactivo es muy bajo” y mantenido en un nivel “subcrítico”, el OIEA señaló que “el daño reportado no tendrá consecuencia”.
La instalación es parte del Instituto Járkov de Física y Tecnología, un centro de investigación que produce material radiactivo con fines médicos e industriales.
Járkov, segunda ciudad de Ucrania, enfrenta un intenso bombardeo y ataques con misiles rusos en los últimos días.
El instituto nuclear estuvo en el centro de teorías conspirativas en internet y denuncias sin fundamento de que Ucrania busca crear una "bomba sucia", un arma nuclear en bruto capaz de causar muertes en masa.
El OIEA dijo que este fue el caso más reciente de una instalación nuclear afectada por la guerra rusa contra Ucrania.
“Ya hemos tenido varios episodios que comprometen la seguridad en los sitios nucleares de Ucrania” dijo el director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi.
Hubo reportes de daños de instalaciones de desechos radiactivos cerca de Kiev y Járkov, y las fuerzas rusas atacaron la central nuclear de Zaporiyia.
El OIEA indicó que Zaporiyia, la mayor planta de energía nuclear en Europa, está bajo control de las fuerzas rusas, que impiden la entrega de medicamentos y repuestos.
Solo dos de los reactores de la central están en operación.
Las comunicaciones fueron interrumpidas con una pequeña instalación nuclear en la ciudad sureña de Mariúpol, rodeada por las fuerzas rusas, que dejaron a sus pobladores sin electricidad y agua.
El OIEA urgió a Moscú y Kiev a negociar un plan para salvaguardar las instalaciones nucleares.
TREGUAS
Rusia anunció treguas locales en varias ciudades de Ucrania a partir de hoy, martes, para permitir la evacuación de civiles del conflicto, que ayer siguió escalando con la muerte de 13 personas en el bombardeo de una panadería industrial a 50 kilómetros de Kiev.
“La Federación Rusa anuncia un alto el fuego a partir de las 10h00 horas de Moscú (07h00 GMT) del 8 de marzo” para la evacuación de civiles de Kiev, así como de las ciudades de Sumy, Járkov, Chernígov y Mariúpol, indicó la célula del Ministerio de Defensa ruso encargada de las operaciones humanitarias en Ucrania, en un comunicado citado por las agencias de noticias rusas.
Según Moscú, las nuevas rutas de evacuación serán comunicadas a las autoridades ucranianas, que deberán dar su visto bueno.
En un discurso en televisión con motivo del 8 de marzo, Putin también anunció que no enviará reclutas ni reservistas a luchar en Ucrania y aseguró que la guerra en ese país estaba siendo librada por “profesionales” que cumplen “objetivos establecidos”.
Horas antes del anuncio ruso, Ucrania había destacado algunos “resultados positivos” en relación a los corredores humanitarios, aunque Moscú dijo que no se habían cumplido las “expectativas”.
Rusia había anunciado alto el fuego locales y corredores humanitarios para la evacuación de civiles en varias ciudades sitiadas de Ucrania.
Pero cuatro de los seis corredores se dirigían a Rusia y Bielorrusia, por lo que el gobierno ucraniano rechazó de pleno la propuesta. “No es una opción aceptable”, dijo la vice primera ministra ucraniana, Iryna Vereschuk.
Rusia condiciona el alto el fuego a que Ucrania ceda el control de Crimea y reconozca la independencia del Donbás
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó al ejército ruso de haber hecho fracasar la evacuación de civiles.
Por su parte, el representante ruso acusó a Ucrania de impedir la evacuación de civiles de zonas de combate y de “usar [a los civiles] directa e indirectamente incluso como escudos humanos, lo que es claramente un crimen de guerra”.
Corredores seguros
Sobre el terreno, la situación no deja de agravarse. Al menos 13 personas murieron el lunes en un bombardeo contra una panadería industrial de Makariv, a unos 50 km al oeste de Kiev.
Además, la situación humanitaria se agrava día tras días, con varias ciudades asediadas en las que los víveres comienzan a escasear y de las que la población intenta salir a toda costa.
DEPENDENCIA
Alemania forma parte de los países de la Unión Europea especialmente dependientes de las importaciones de gas, petróleo y carbón rusos y el gobierno trabaja “con sus socios de la UE y no solo de la UE para encontrar alternativas a la energía rusa”, dijo el canciller Olaf Scholz.
Guerra en Ucrania hace disparar los precios del crudo
La invasión de Ucrania por parte de Rusia y la amenaza de nuevas sanciones económicas contra Moscú, hicieron dispararse este lunes los precios del petróleo, entre otras materias primas que subieron, aunque los números se redujeron algo al final de la jornada.
El barril de Brent del mar del Norte rozó los 140 dólares al inicio de la jornada en Asia, cerca de su récord absoluto de 147,50 dólares alcanzado en julio de 2008.
En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril ganó 3,21% a 119,40 dólares en Nueva York, luego de superar los 130 dólares al comenzar el día.
El presidente estadounidense, Joe Biden, “no tomó decisión aún” sobre un eventual embargo de gas y petróleo rusos en respuesta a la invasión de Ucrania, señaló su portavoz, Jen Psaki.
La vocero indicó que el tema fue abordado en una conversación entre Biden y los mandatarios de Alemania, Francia y Reino Unido, y destacó: “Tenemos capacidades y posibilidades diferentes”.
Alemania en particular se opone a todo embargo sobre el gas ruso, del cual es muy dependiente, mientras que Estados Unidos importa poco crudo ruso.
Las importaciones de energía fósil procedentes de Rusia son “esenciales” para la “vida diaria de los ciudadanos” en Europa y el suministro del continente no puede garantizarse de otra manera en este momento, afirmó ayer el canciller alemán, Olaf Scholz.
“El suministro de energía en Europa para la producción de calor, movilidad, electricidad e industria no puede garantizarse de otra manera en este momento”, dijo el canciller alemán.