Aliados armarán más a Ucrania y la ONU pide alto el fuego ¡ya!
Putin le dijo a Guterres que aún confía en una solución diplomática

Mientras Estados Unidos y sus aliados pretenden seguir rearmando a Ucrania en la guerra contra Rusia, la ONU abogó ayer, en Moscú, por un alto el fuego en Ucrania “lo antes posible”.
Estados Unidos reunió a sus aliados y juntos acordaron que evaluarán mensualmente las necesidades defensivas de Ucrania.
“La reunión de hoy (por ayer) se convertirá en Grupo de contacto mensual sobre Ucrania”, dijo el secretario estadounidense de Defensa, Lloyd Austin, tras un encuentro con sus homólogos aliados de unos 40 países en la base estadounidense de Ramstein, en Alemania.
Austin insistió en que “las semanas que vienen serán cruciales” para Ucrania y aseguró que el gobierno del presidente Joe Biden está dispuesto a “remover cielo y tierra” para que Ucrania gane la guerra.
La ofensiva rusa se inició el 24 de febrero. Las fuerzas ucranianas lograron repeler el avance sobre la capital, Kiev, pero las tropas rusas avanzan lentamente en el sur y en la región de Donbás (este), parcialmente controlada por los separatistas prorrusos desde 2014.
Las fuerzas armadas rusas bombardean además puentes y vías férreas para ralentizar el suministro de armas occidentales, afirmó un asesor del Ministerio ucraniano del Interior, tras la destrucción de un puente vial y ferroviario sobre el estuario del Dniéster, en la frontera con Rumania.
Negociaciones
Las negociaciones sufrieron constantes interrupciones, pero Putin dijo ayer al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que Rusia aún tiene “esperanzas en la capacidad de alcanzar acuerdos por la vía diplomática”.
En las discusiones de marzo en Estambul, Ucrania propuso un acuerdo por el cual un grupo de países garantizaría su seguridad; a cambio, Kiev renunciaría ingresar en la OTAN y dejaría de lado por un tiempo sus reivindicaciones territoriales sobre Crimea (anexada por Rusia en 2014) y las regiones separatistas prorrusas del Donbás.
Las intenciones de Putin son cuestionadas por los aliados de Ucrania.
“No hemos visto ninguna señal de que el presidente Putin sea serio acerca de las negociaciones”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
“Nuestro propósito es asegurarnos de que (Ucrania) tenga en sus manos la capacidad de repeler la agresión rusa y, de hecho, fortalecer su posición en una eventual mesa de negociaciones”, agregó.
Estados Unidos, Reino Unido, Francia y República Checa se negaron inicialmente a suministrar armas ofensivas a Kiev, pero cambiaron su postura.
Alemania, cuestionada por sus reticencias, también prevé enviar tanques de tipo “Gepard”, especializados en la defensa antiaérea.
En Kiev, las grúas empezaron a demoler un monumento de la era soviética que ensalza la amistad entre Rusia y Ucrania.
Mariúpol
Las fuerzas rusas siguen machacando el gran complejo metalúrgico Azovstal, donde se atrincheraron los últimos resistentes, dijo en Facebook el gobernador de la región.
Según Kiev, unos 100 mil civiles se hallan atrapados en Mariúpol.
El conflicto ha forzado ya a casi 13 millones de ucranianos a dejar sus hogares, de los cuales más de cinco millones se fueron del país, según las últimas cifras de la ONU.
La organización calculó ayer, martes, que el número de refugiados ucranianos que huyen del país podría alcanzar los 8,3 millones y duplicó a 2.250 millones de dólares su pedido de ayuda humanitaria de emergencia para Ucrania.
DONBÁS
En el frente del Donbás la situación es “complicada” para la “moral” de las tropas ucranianas, dijo Irina Ribakova, oficial de prensa de la 93ª brigada ucraniana.
Varias localidades, como Izium y Kreminna, cayeron en las dos últimas semanas y el ejército ruso sigue ganando terreno. Tanto en el Donbás como en el sur, “el enemigo efectúa bombardeos contra posiciones de nuestras tropas a lo largo de toda la línea del frente con morteros, artillería y lanza-cohetes múltiples”, indicó el Ministerio de Defensa ucraniano.
En el sur, dos misiles rusos impactaron el martes por la mañana en la ciudad de Zaporiyia, causando al menos un muerto y un herido, informó la administración regional.
La ciudad –donde se refugiaron muchos civiles que huyeron de Mariúpol y de localidades del Donbás– se prepara ahora para un ataque de las fuerzas rusas desde la costa, según el Ministerio ucraniano de Defensa.
CORTE DE GAS
El gigante energético ruso Gazprom suspenderá a partir de hoy los suministros de gas a Polonia y Bulgaria, informaron ambos países miembros de la OTAN y de la Unión Europea, que aseguraron sin embargo que no habrá escasez, pues se prepararon para obtener el gas que falte de otras fuentes.
Jefe de la ONU pide en Moscú un cese el fuego en Ucrania
El jefe de las Naciones Unidas, António Guterres, abogó ayer en Moscú por un alto el fuego en Ucrania “lo antes posible”.
“Lo que nos interesa mucho es encontrar los medios para crear las condiciones para un diálogo eficaz, crear las condiciones para un alto el fuego lo antes posible”, declaró Guterres, antes de las conversaciones con el jefe de la diplomacia rusa Serguéi Lavrov.
Aunque la situación en Ucrania sea “compleja, con interpretaciones diferentes de lo que allí ocurre”, es posible mantener un “diálogo serio sobre cómo actuar para minimizar el sufrimiento de la gente”, añadió.
Después de su encuentro con Lavrov, Guterres debía ser recibido por el presidente Vladimir Putin.
Se trata del primer viaje del jefe de la ONU a Moscú desde que comenzó la ofensiva militar rusa contra Ucrania, el 24 de febrero.
Después de Moscú, Guterres tiene previsto visitar Kiev, donde su decisión de viajar a Rusia en primer lugar fue fuertemente criticada. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que no veía “ninguna justicia ni ninguna lógica en ese orden”.
Desde que comenzó la intervención rusa en Ucrania, la ONU ha parecido quedar al margen del conflicto, entre otras razones por la fractura que ha provocado esta crisis entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Rusia, Estados Unidos, París, el Reino Unido y China).
Guterres también urgió a crear “corredores humanitarios” para evacuar a la población civil de las zonas de conflicto.