ONU aprueba investigar atrocidades en Ucrania

Bolivia mantuvo su posición de abstenerse junto a otros 12 países, entre los que también se encontraban Cuba y Venezuela

SESLÓN. Vista de la reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU celebrada syer en Ginebra a petición de Ucrania. SESLÓN. Vista de la reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU celebrada syer en Ginebra a petición de Ucrania. Foto: AFP

Ginebra y Moscú/AFP
Mundo / 13/05/2022 03:15

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó ayer en Ginebra, por amplia mayoría, iniciar una investigación sobre las atrocidades atribuidas a las tropas rusas desde que invadieron Ucrania el 24 de febrero.

En sesión extraordinaria, el Consejo adoptó la resolución por 33 votos a favor, 2 en contra (China y Eritrea) y 12 abstenciones, que pide a una comisión internacional realizar una “investigación” sobre las graves violaciones de derechos humanos cometidas en varias regiones de Ucrania, para “pedir que los responsables rindan cuentas”. 

Al mismo tiempo, durante una reunión del Consejo de Seguridad convocada a petición de Francia y de México, representantes de la ONU reclamaron en Nueva York ayer el cese de bombardeos a escuelas en Ucrania y denunciaron su uso con fines militares.

Tras una primera reunión celebrada el 4 de marzo, Kiev logró que se aprobara una resolución por la que se decidía crear urgentemente una comisión de investigación internacional independiente sobre la situación en Ucrania. 

Desde entonces, la difusión en los medios de comunicación internacionales de fotografías tomadas en Bucha, un suburbio de Kiev, que muestran cuerpos en la calle, algunas con las manos atadas a la espalda o parcialmente quemadas, así como fosas comunes, provocaron una ola de condena internacional.

Otras atrocidades han sido reveladas en otras partes del país. Según la resolución, aprobada en la reunión en Ginebra, que fue boicoteada por Moscú, los atropellos se cometieron en las zonas cercanas a Kiev, en Chernígov, Járkov y Sumy entre finales de febrero y marzo de 2022. 

La resolución pide al gobierno ruso garantizar a las organizaciones internacionales, incluidas las de las Naciones Unidas, tengan “acceso inmediato y sin trabas a las personas que fueron trasladadas de las regiones ucranianas afectadas por el conflicto y están detenidas” en Rusia o en territorios controlados por sus fuerzas.

VOTACIÓN

La resolución fue aprobada con 33 votos a favor, 2 en contra y 12 abstenciones. Los únicos países que votaron en contra fueron China y Eritrea, ambos aliados de Rusia, mientras que se abstuvieron Armenia, Bolivia, Camerún, Cuba, India, Kazajstán, Namibia, Pakistán, Senegal, Sudan, Uzbekistán y Venezuela.

En América Latina se reitera el apoyo de Bolivia, Cuba y Venezuela, que han decidido abstenerse de votar en los debates sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania. Países latinoamericanos como Argentina, Brasil, México y Paraguay emitieron su voto a favor de iniciar una investigación sobre posibles crímenes de guerra de las tropas de Vladimir Putin.

INFORME

La resolución pide a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, informar en la 50º sesión del Consejo, entre el 13 de junio y el 8 de julio, sobre la situación humanitaria y de los derechos humanos en la ciudad portuaria de Mariúpol, ahora prácticamente controlada por las fuerzas rusas.

Bachelet afirmó que su despacho sigue verificando las acusaciones de atrocidades, de las cuales muchas “podrían constituir crímenes de guerra” y denunció “horrores inimaginables” sufridos por los habitantes de Mariúpol.

Rusia puede participar en los trabajos del Consejo como observador, pero eligió la política de la silla vacía y renunció a su derecho de respuesta. 

Finlandia desea una adhesión “sin demora” a la OTAN y Rusia ve amenaza

El presidente y la primera ministra de Finlandia se dijeron favorables este jueves a una adhesión “sin demora” a la OTAN, un paso importante hacia una candidatura del país nórdico que será anunciada en principio el domingo.

Rusia reaccionó inmediatamente a esta noticia y consideró que será “sin duda” una amenaza para ella, en palabras del portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

“La ampliación de la OTAN y el acercamiento de la Alianza a nuestras fronteras no tornan el mundo ni nuestro continente más estables y seguros”, dijo Peskov a la prensa.

La candidatura finlandesa es una consecuencia directa de la guerra en Ucrania y se verá imitada probablemente por una demanda similar de Suecia, esperada en los próximos días.

“Ser miembro de la OTAN reforzaría la seguridad de Finlandia. Como miembro de la OTAN, Finlandia reforzaría también a la Alianza en su conjunto. Finlandia debe ser candidata a la adhesión sin demora”, consideraron en un comunicado común el presidente Sauli Niinisto y la primera ministra Sanna Marin.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, saludó el paso adelante dado por Finlandia y garantizó que su candidatura “sería recibida calurosamente en la OTAN y el proceso sería fluido y rápido”.

Como muchos miembros de la OTAN, el canciller alemán Olaf Scholz expresó su “apoyo total” a Finlandia, en tanto que la presidencia de Francia dijo respaldar “plenamente la decisión soberana” de ese país.

Los dos responsables finlandeses prevén dar el domingo una rueda de prensa sobre “decisiones que conciernen la política en materia de seguridad de Finlandia”, que será el momento de hacer oficial su solicitud.

La toma de posición de los dos dirigentes marca la tendencia que seguirá el país, que comparte una frontera de 1.300 kilómetros con Rusia a la que le une un pasado de guerras.

Actualmente, un 76% de los 5,5 millones de finlandeses es favorable a unirse a la OTAN, según un sondeo publicado el lunes. Antes de la guerra en Ucrania este porcentaje rondaba el 25%.

En el Parlamento, la mayoría de los 200 diputados está también a favor. 

Los diputados finlandeses se reunirán el lunes por la mañana para estudiar la propuesta del gobierno y votar posteriormente, dijo en la televisión este jueves el presidente de la cámara, Matti Vanhanen.

REUNIÓN

La reunión en Ginebra fue la primera consagrada a este tema desde que la Asamblea General de la ONU suspendió a Rusia a inicios de abril del ente de los derechos humanos de la organización internacional. 

Etiquetas:
  • Ucrania
  • ONU
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor