Rusia advierte contra la expansión de la OTAN

La ofensiva rusa sobre territorio ucraniano se intensifica en las zonas ocupadas por grupos separatistas que apoyan a Moscú

DAÑOS. Un automóvil destruido yace sobre una calle de Severonetsk, en la región del Donbás, escenario de la guerra en Ucrania. DAÑOS. Un automóvil destruido yace sobre una calle de Severonetsk, en la región del Donbás, escenario de la guerra en Ucrania. Foto: AFP

Ginebra y Moscú/AFP
Mundo / 17/05/2022 03:09

La ofensiva rusa en el este de Ucrania se intensificó ayer y dejó diez muertos, en una jornada en que Rusia advirtió que reaccionará si hay despliegue de “infraestructuras militares” de la OTAN en Suecia y Finlandia, que aspiran a entrar a ese pacto.

En Bruselas, los países de la Unión Europa siguen negociando para imponer un embargo sobre el petróleo ruso ante la negativa de Hungría, que afirma que esta medida implicaría duras consecuencias económicas.

En Severodonetsk, convertida en la capital regional desde que las fuerzas separatistas respaldadas por Moscú tomaron el control de una parte del Donbás en 2014, al menos diez personas murieron en un bombardeo ruso, anunció el gobernador Serguéi Gaidai. 

Esta ciudad del este está casi totalmente cercada por las tropas rusas y en un mensaje anterior Gaidai anunció ataques de artillería contra Severodonetsk y su ciudad gemela de Lysychank, justo al lado, que provocaron incendios en zonas residenciales. 

A pesar de los reiterados llamados de las autoridades ucranianas para que se evacue Lysychansk, separada de Severodonetsk por el río Siversky Donets y bombardeada regularmente, más de 20 mil civiles –de una población de 100 mil antes de la guerra– siguen allí.

“Creo que la gente no entiende del todo la situación”, dijo Viktor Levchenko, un policía que intentaba convencerlos de que evacuen. “Tenemos que esquivar los bombardeos y atravesar zonas muy peligrosas para llegar hasta ellos, alimentarlos e intentar evacuarlos”.

El traslado de las fuerzas rusas al Donbás habría ayudado a las tropas ucranianas a retomar la zona al norte de Járkov, la segunda ciudad del país.

El Ministerio ucraniano de Defensa se congratuló el lunes de que sus tropas pudieron “seguir expulsando a los rusos” de la región y publicó un video en Facebook donde se ve a soldados ucranianos frente a un puesto fronterizo pintado con los colores amarillo y azul de la bandera de Ucrania.

En Mariúpol, en el sur del Donbás, más de 260 combatientes ucranianos fueron evacuados el lunes de la siderúrgica Azovstal, último bastión de la resistencia en el puerto sureño, anunció la viceministra ucraniana de Defensa, Ganna Malyar.

Precisó que 53 combatientes heridos fueron trasladados a Novoazovsk y los restantes 211 a Olenivka, ciudades controladas por fuerzas rusas, pero que serán repatriados como parte de un “intercambio”.

Amenaza inmediata

Por otra parte, la invasión a Ucrania lanzada el 24 de febrero empuja a Finlandia y Suecia, dos países que nunca se habían unido a la Alianza ni siquiera en plena Guerra Fría, a acercarse a la OTAN.

El presidente ruso, Vladimir Putin, estimó ayer que la adhesión de estos dos países europeos a la Alianza del Atlántico Norte no sería “una amenaza inmediata”, pero advirtió que Rusia reaccionaría en caso de despliegues de “infraestructuras militares”.

Moscú justificó, entre otras razones, su ofensiva contra Ucrania por su acercamiento a la OTAN y su apoyo político, diplomático y militar al gobierno ucraniano. El gobierno ruso quería así alejar a los occidentales de sus fronteras.

Con la probable entrada de Finlandia a la OTAN, Rusia compartiría con la Alianza Atlántica 1.300 kilómetros más de frontera.

Un día después de que el gobierno finlandés anunciara su candidatura, Suecia anunció este lunes que solicitará su adhesión a la OTAN.

COSTO

El canciller húngaro, Peter Szijjarto, dijo ayer que para su país el costo de adaptar la infraestructura para prescindir del petróleo ruso ascendería a entre 15 mil y 18 mil millones de euros, entre 16 mil y 19 mil millones de dólares.

UE acusa el fuerte golpe de la guerra en Ucrania a la economía de la eurozona

La Comisión Europea recortó drásticamente ayer su previsión de crecimiento económico para la eurozona este año, de 4,0% a 2,7%, al tiempo que elevó su expectativa de inflación a 6,1%, a raíz del impacto de la guerra en Ucrania.

En su última previsión, lanzada antes del inicio de las hostilidades en Ucrania, la Comisión había señalado la expectativa de un crecimiento robusto como parte del fuerte impulso de recuperación pospandemia.

Por eso, la Comisión señaló que este recorte “debe leerse en el contexto del impulso de crecimiento recogido por la economía en primavera y verano del año pasado”.

De esa forma, la Comisión puso de relieve el enorme impacto que la situación en Ucrania tendrá en el desempeño económico tanto para la zona de moneda común como para el conjunto de la Unión Europea (UE).

Para toda la UE (esto es, incluyendo los ocho países que no adoptaron el euro como moneda), la Comisión también había previsto en febrero un crecimiento de 4,0%, aunque ahora lo recortó a 2,7%, la misma cifra que para la eurozona.

Esta drástica reducción de las expectativas está en línea con la proyección lanzada a mediados de abril por el Fondo Monetario Internacional (FMI), de un crecimiento de la eurozona de 2,8% este año.

De acuerdo con la Comisión, el “principal golpe” al desempeño económico “proviene de los precios de las materias primas energéticas”.

Esas materias primas ya habían experimentado fuerte alza desde el último trimestre del año anterior, pero “la incertidumbre sobre las cadenas de suministro ha presionado los precios al alza, al tiempo que aumenta su volatilidad”.

Este cuadro se verifica “para los alimentos y otros bienes y servicios básicos, al tiempo que decline el poder adquisitivo de los hogares”.

Este diagnóstico se extiende la trayectoria de la inflación, que desde mediados del año pasado se convirtió en un fuerte dolor de cabeza para la UE.

En las proyecciones que había divulgado a inicios de febrero, la UE había estimado una inflación de 3,5% para la UE este año, pero a raíz de la guerra elevó esa expectativa a un fuerte 6,1%.

Además, apuntó que se espera que la inflación alcance un tope de 6,9% en el segundo trimestre de este año, para declinar gradualmente a partir de punto y cerrar el próximo año en un nivel de 2,7%.

Etiquetas:
  • Rusia
  • OTAN
  • Moscú
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor