Ecuador: Lasso cede mientras Asamblea analiza destitución
El Presidente fue acusado por la oposición por la “conmoción interna” que vive el país
El Congreso de Ecuador empezó anoche a debatir una moción presentada por la oposición para destituir al presidente derechista Guillermo Lasso, responsabilizado de la “conmoción interna” que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas contra el elevado costo de vida.
El movimiento indígena y el gobierno sostuvieron un primer acercamiento, y horas después Lasso puso fin al estado de excepción que regía en seis de las 24 provincias del país, satisfaciendo una de las demandas de los manifestantes.
Al llamado de los 47 miembros de la bancada de Unión por la Esperanza, afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) empezó a reunirse de manera virtual.
“135 (de los 137) asambleístas” estaban reunidos en esta sesión, anunció en Twitter el Parlamento.
La oposición, mayoritaria pero dividida en el Parlamento, acusa a Lasso, un exbanquero de derecha que asumió el poder en mayo de 2021, de la “grave crisis política y conmoción interna” que sacude al país desde el 13 de junio, con manifestaciones y bloqueos casi diarios.
“Los asambleístas (...) buscan desestabilizar la democracia”, denunció poco antes del debate el secretario jurídico del presidente, Fabián Pozo.
Unos 10.000 indígenas marcharon por distintos puntos del país al grito de “¡Fuera Lasso, fuera!”. En las noches estallaron disturbios y se dieron choques entre manifestantes y policías.
Aislado por covid, Lasso culpa del caos al líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).
PEDIDO DE CORREA
El expresidente socialista Rafael Correa pidió al mandatario que convoque a elecciones anticipadas, en momentos en que afronta fuertes protestas de indígenas y la posibilidad de que el Congreso lo destituya por pedido del correísmo.
“Presidente Lasso, no sea cobarde. Llame a elecciones anticipadas. Yo lo hice en el 2009 y recibí el respaldo de mi pueblo”, dijo Correa en un video difundido en su cuenta en Twitter.
La Carta Magna faculta al mandatario a disolver la Asamblea Nacional por causales como “grave crisis política y conmoción interna”, tras lo cual el Consejo Electoral deberá convocar a comicios presidenciales y legislativos para completar el actual período democrático (hasta 2025).
INDIGNADOS
Ríos de indignados con ponchos rojos, palos y escudos artesanales exigen reducir el precio de los combustibles entre otras medidas para aliviar la pobreza de sus pueblos.