Tensión en mercados argentinos se refleja en Wall Street

En una nota, el banco estadounidense Wells Fargo señala que los mercados sentían que el exministro de Economía, Martín Guzmán, "era un político creíble que operaba con una visión de largo plazo"

Billetes argentinos. Billetes argentinos. Foto: internet

Nueva York, Estados Unidos/AFP
Mundo / 05/07/2022 18:43

La dimisión del ministro de Economía argentino Martín Guzmán y su reemplazo por Silvina Batakis, del ala kirchnerista de la coalición gobernante, es vista por analistas como un "nuevo golpe" a la confianza en el país, y los mercados reflejaron esa preocupación.

El nerviosismo, que se hizo patente el lunes en Argentina, se trasladó el martes a Wall Street, con caídas de hasta 7% en los bonos soberanos. El mercado estadounidense permaneció cerrado por feriado nacional el lunes.

"En Nueva York, los bonos argentinos arrancaron reflejando la baja en Buenos Aires del lunes", dijo al portal financiero ámbito.com el analista Christian Buteler.

En el mercado local, en tanto, la tensión cedió pero el clima de incertidumbre permanece.

Un cierto alivio llegó al índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires, que cerró el martes con una ganancia de 3,99%, a 92.689,47 puntos.

En la misma línea, el peso se apreció en el mercado informal. El dólar cotizó a 252 pesos contra 260 del lunes. El precio oficial del dólar en tanto, aumentó 0,36% a 132 pesos. 

Cuestión de confianza 

"La confianza del mercado es un ingrediente importante para que Argentina pueda superar sus desafíos macroeconómicos, crecer en una forma sostenible y construir sus reservas en divisas, y este desarrollo (ndlr: el cambio de ministro) lo hace incluso menos probable", opinó en declaraciones a la AFP Todd Martínez, analista de la agencia calificadora Fitch.

Guzmán y otros funcionarios clave del gobierno de Alberto Fernández (centroizquierda) habían logrado disipar la preocupación de un eventual default de la deuda en moneda local, sostuvo Martínez.

El entonces ministro, que encabezó dos reestructuraciones de deuda de Argentina durante su gestión, incluida una con el FMI por 44.500 millones de dólares, "parecía querer evitarlo (ndlr: a un default) con el poder de fuego del Banco Central y otros movimientos regulatorios, pese a las consecuencias negativas que estas acciones tendrían en la inflación y la tasa de cambio", agrega el analista en un correo.

Batakis, de 53 años, es una economista de tendencia estatista e industrialista.

"Creo en el equilibrio fiscal y creo que tenemos que avanzar en ese sentido", expresó en su primer mensaje.

Pero aunque ha prometido que continuará el rumbo de su predecesor, se enfrenta a la falta de confianza de los mercados, después de que Guzmán reflejara en su carta de dimisión del pasado sábado la falta de apoyo político a su gestión en el seno del gobierno.

Los analistas temen que la nueva titular de Economía aumente el gasto público, aunque el gobierno de Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner se ha comprometido con el FMI a reducir el déficit fiscal desde el actual 3% del PIB.

En una nota, el banco estadounidense Wells Fargo señala que los mercados "sentían que (Guzmán) era un político creíble que operaba con una visión de largo plazo".

Números en contra 

Argentina tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo, con 60,7% para el periodo mayo 2021-mayo 2022, y hay temores de que el alza de precios se acelere. 

Batakis se propone fortalecer las menguadas reservas internacionales del país, y también "planificar su uso para el bien de los argentinos. No es solo una cuestión de mercado", según sus primeras declaraciones.

"Argentina no está logrando la meta de acumulación de reservas internacionales que acordó con el FMI y eso genera una expectativa de mayor devaluación o depreciación del peso", dijo el lunes a la AFP el economista Andrés Wainer.

Las reservas internacionales brutas argentinas se ubican en unos 42.500 millones de dólares. Pero los analistas destacan que las líquidas -una vez descontados encajes bancarios o un swap con China, entre otros- son muy inferiores y además insuficientes para los requerimientos del país.

Fitch mantiene una calificación de "CCC" para la deuda argentina, lo que refleja su débil capacidad de hacer frente a los pagos tanto en dólares como en pesos, concluye Martínez. 

Etiquetas:
  • Argentina
  • Wall Street
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor