Júpiter alcanza su punto más cercano a la Tierra después de 59 años y será visible este lunes

Después de casi seis décadas, Júpiter estará más cerca de la Tierra la noche de este lunes, cuando el gigante gaseoso alcance la oposición. Desde el punto de vista de la superficie de muestro planeta, la oposición ocurre cuando un objeto astronómico sale por el este mientras el Sol se pone por el oeste, colocando al objeto y al Sol en lados opuestos de la Tierra.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) recuerda que la oposición de Júpiter ocurre cada 13 meses, es decir, a simple vista hace que el planeta parezca más grande y brillante.
Sin embargo, este 26 de septiembre el espectáculo astronómico será aún más especial. Júpiter está más cercano a la Tierra desde 1963, exactamente desde hace 59 años. Según la misma fuente, esto sucede porque la Tierra y Júpiter no giran alrededor del Sol en círculos perfectos, lo que significa que los planetas se cruzarán a diferentes distancias a lo largo del año. El acercamiento más cercano de Júpiter a la Tierra rara vez coincide con la oposición, lo que significa que las vistas de este año serán extraordinarias.
En su máximo acercamiento, el planeta más grande del Sistema Solar estará aproximadamente a 367 millones de millas de distancia de la Tierra, aproximadamente la misma distancia que estaba en 1963. En su punto más lejano de nuestro planeta, Júpiter está aproximadamente a 600 millones de millas.
¿Cómo observar?
El gigante gaseoso podrá ser divisado a simple vista; no obstante, el astrofísico investigador del Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama, Adam Kobelski, indicó que “con buenos binoculares, las bandas (al menos la banda central) y tres o cuatro de los satélites galileanos (lunas) deberían ser visibles”.
“Es importante recordar que Galileo observó estas lunas con óptica del siglo XVII. Una de las necesidades clave será una montura estable para cualquier sistema que utilice”, argumentó citado por la NASA.
Kobelski recomienda un telescopio más grande para ver la Gran Mancha Roja y las bandas de Júpiter con más detalle; un telescopio de cuatro pulgadas o más grande y algunos filtros en el rango de verde a azul mejorarían la visibilidad de estas características.
Según Kobelski, un lugar de observación ideal será una gran elevación en un área oscura y seca. En Bolivia, en algunas regiones como Santa Cruz se registraron lluvias y en el caso de Sucre se observan cielos nubosos.
“Las vistas deberían ser excelentes durante unos días antes y después del 26 de septiembre”, agregó el astrofísico, quien recalcó que fuera de la Luna, Júpiter “debería ser uno de los (si no el) objetos más brillantes en el cielo nocturno”.
En agosto, el telescopio espacial James Webb de la NASA capturó impresionantes imágenes de Júpiter, que muestran dos lunas diminutas, anillos tenues y auroras en los polos norte y sur.