Laureada con premio Nobel de la Paz pide armas para Ucrania
Su organización documenta crímenes de guerra en Ucrania desde el año 2007
Cuando se acerca la entrega del premio Nobel de la Paz, la jefa de una de las organizaciones laureadas este año pidió el lunes a la comunidad internacional suministrar armas a Ucrania para ayudarla a defenderse y poner fin a las atrocidades.
“Cuando alguien me pregunta como parar esos crímenes prolongados en los territorios ocupados, solo puedo responder: suministren armas a Ucrania para liberar esos territorios”, declaró la defensora de los derechos humanos y presidenta del Centro por las Libertades Civiles, la ucraniana Oleksandra Matviichuk, en entrevista con AFP en Estocolmo.
“Debemos impedir otros daños a las infraestructuras civiles. Y requerimos sistemas de defensa antiaérea. Necesitamos otro tipo de equipo militar que pueda ayudarnos a defender nuestro cielo”, declaró la abogada.
Su organización, galardonada este año con el Nobel de la Paz junto con el defensor de los derechos humanos bielorruso Ales Beliatski y la organización rusa Memorial, recibirá su premio en una ceremonia en Oslo el 10 de diciembre, fecha del aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
“Es una situación extraña para mí, y una señal clara de que algo no funciona con todo el sistema internacional cuando una abogada de derechos humanos pide sistemas de defensa antiaérea”, reconoce.
Según Matviichuk, las leyes internacionales, su arma habitual para defender los derechos humanos, no tienen ningún efecto significativo sobre Rusia.
“Ahora, ya no tengo ningún instrumento legal que pueda detener las atrocidades rusas, pues Rusia ignora públicamente las leyes internacionales y todas las decisiones de las organizaciones internacionales”, declaró.
Ucrania también necesita urgente asistencia humanitaria para “soportar un invierno muy duro”, alertó.
CRIMENES DE GUERRA
Para la abogada, su organización, que fue fundada en 2007, continúa hoy con el “ambicioso objetivo de documentar cada crimen de guerra” cometido en Ucrania.
“Ahora tenemos una base de datos que incluye unos 24.000 actos de crímenes de guerra”, señaló.
Matviichuk deplora lo que califica como un “déficit de responsabilidad”, con un sistema legal nacional sobrecargado y una Corte Penal Internacional que solo investiga “casos particulares”.