Boluarte, primera presidenta de Perú
Exvicepresidenta pidió una “tregua política” para enfrentar la corrupción
Dina Boluarte se convirtió ayer, miércoles, en la primera mujer presidenta de Perú tras la destitución por “incapacidad moral” del mandatario Pedro Castillo, quien intentó disolver el Congreso y terminó detenido en flagrancia por los delitos de rebelión y conspiración. Al cabo de la investigación fiscal, podría caberle una pena de entre 10 y 20 años de cárcel.
Luego de ser posesionada con el apoyo de 101 de 130 votos de parlamentarios, la flamante mandataria pidió “una tregua política para instalar un gobierno de unidad nacional”.
“Lo que solicito es un plazo, un tiempo valioso para rescatar a nuestro país de la corrupción y el desgobierno. Por ello, mi primera medida será enfrentar a la corrupción en todas las escabrosas dimensiones”, dijo también en su discurso.
“Necesitamos a los mejores peruanos. Gobernar el Perú no será tarea fácil. Tendremos que constituir un gabinete de todas las sangres, donde estén representadas todas las fuerzas democráticas para que juntos podamos sacar a nuestra patria adelante”, complementó.
Boluarte era una desconocida en la escena política hasta que la sorpresiva victoria electoral de Castillo, en julio de 2021, la sacó del anonimato. Hace unos días, se salvó de ser inhabilitada a ejercer cargos públicos por 10 años luego de que una comisión del Congreso desestimara y archivara una denuncia que buscaba destituirla por una supuesta infracción constitucional. Ayer, fue ella misma quien denunció un “golpe de Estado”.
“Asumo –dijo en su discurso– de acuerdo con la Constitución de Perú, desde este momento hasta el 26 de julio de 2026”, cuando estaba previsto el fin del mandato de Castillo. Este permaneció en el cargo durante 16 meses.
LO QUE PASÓ EN EL DÍA
Horas antes de que el Parlamento se reuniera para debatir su destitución, Castillo anunció la disolución del Congreso, la instauración de un “gobierno de emergencia excepcional”, y dictó un toque de queda a nivel nacional de seis horas.
En un mensaje a la nación leído desde el Palacio de Gobierno, dijo que convocaría “en el más breve plazo a un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses”.
“Se declara en reorganización el sistema de justicia, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Junta Nacional de Justicia, el Tribunal Constitucional”, agregó.
EL RECHAZO
A continuación, la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, expresó su “rechazo de manera enfática” a “todo quebrantamiento del orden constitucional”, y exhortó al mandatario a “respetar la Constitución, el Estado de Derecho y la democracia que tanto nos ha costado”.
“El presidente Pedro Castillo ha dado un golpe de Estado. Ha violado el artículo 117 de la Constitución de Perú y ha pasado a la ilegalidad. Esto es un autogolpe”, dijo a la AFP el analista político Augusto Álvarez.
La decisión tampoco fue compartida por sus ministros, que renunciaron mediante sus redes sociales.
Tres horas duró la determinación de Castillo de gobernar mediante decreto. Ni las Fuerzas Armadas ni la Policía lo apoyaron y, acto seguido, el Congreso lo destituyó por “incapacidad moral” y juramentó en su lugar a la vicepresidenta Boluarte.
SEIS PRESIDENTES
En el último sexenio, desde 2016, Perú tuvo seis presidentes: Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y, ahora, Dina Boluarte.
EN BOLIVIA
1. “Desde un inicio la derecha peruana intentó derrocar a un gobierno democráticamente electo por el pueblo, por las clases humildes que buscan más inclusión y justicia social. Lamentamos lo ocurrido en la hermana República del #Perú, donde enviamos toda nuestra solidaridad” (Presidente Luis Arce).
2. “Nuestra profunda preocupación por la crisis política que afecta a la hermana República del Perú. Pedimos que se respete la seguridad, el derecho a la vida y convivencia pacífica y democrática. Que se respete ante todo la Constitución y los más altos intereses del pueblo peruano” (Expresidente Evo Morales).
3. “Saludamos la posesión de la presidenta del Perú Dina Boluarte, resultado de la sucesión constitucional que evitó el intento de golpe de Estado de Castillo. Se impuso la salida democrática a una crisis que debe resolverse en el marco de la paz, la legalidad y la racionalidad” (Carlos Mesa, presidente de CC).
4. “Creyeron que harían de sus países su canchón. Los golpistas nacen y la dictadura los junta. Como en Bolivia, el Congreso peruano avaló la sucesión constitucional ante el artero golpe institucional asestado por su Presidente. Perú y Bolivia, pueblos hermanos, libres de dictadores” (Expresidenta Jeanine Áñez).
Reacciones internacionales
La Organización de los Estados Americanos (OEA) improvisó ayer una sesión para tratar el tema de la crisis en Perú y expresó su “preocupación”, censuró la “alteración del orden constitucional” y señaló la necesidad de mantener la mano tendida al diálogo.
“Lo ocurrido hoy en Perú, al disolver Pedro Castillo el Congreso de la República, sin base constitucional, legal ni normativa, constituye una alteración del orden constitucional”, afirmó en Washington el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
Varios mandatarios de América manifestaron su preocupación por la situación en Perú y pidieron respetar la democracia tras el intento del presidente Pedro Castillo de disolver los poderes y su posterior destitución por el Congreso.
El gobierno español de izquierda de Pedro Sánchez se congratuló por el “restablecimiento de la normalidad democrática” en Perú.
Castillo, de maestro a Presidente
Cuando fue electo el año pasado, el maestro rural de izquierda Pedro Castillo se convirtió en el primer presidente de Perú sin lazos con las élites.
Generó esperanzas de reformas, pero como varios de sus predecesores, fue destituido el miércoles en medio de acusaciones de corrupción.
Castillo, de 53 años, era prácticamente desconocido hasta hace cinco años, cuando lideró una gran huelga del magisterio que forzó al Gobierno a aumentar los salarios.
Nació el 19 de octubre de 1969 en Puña, un pueblo del distrito de Chota, en la región norteña de Cajamarca, donde fue maestro de una escuela rural durante 24 años. Es el tercero de nueve hermanos y sus padres son campesinos analfabetos.
De niño, ayudaba a sus padres en el trabajo de la granja y debía caminar varios kilómetros para ir a la escuela.
Detenido por los delitos de rebelión y conspiración
La Fiscalía de Perú anunció la detención de Pedro Castillo por los delitos de rebelión y, “alternativamente”, conspiración, luego de su intento fallido de disolver el Parlamento y de ser destituido por el Congreso.
“Hay una comisión de un hecho en flagrancia y está en calidad de detenido”, dijo a la prensa Marita Barreto, coordinadora del equipo especial de fiscales contra la corrupción del poder.
La Fiscalía de la Nación dispuso iniciar diligencias preliminares contra Castillo “por la presunta comisión del delito contra los Poderes del Estado y Orden Constitucional, modalidad de rebelión, en agravio del Estado (art. 346° del Código Penal) y, alternativamente, por la presunta comisión de los delitos contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional, en la modalidad de conspiración, en agravio del Estado (Art. 349° del Código Penal)”, dice un comunicado de esa institución.
Al local policial donde fue conducido, Castillo, vestido con casaca azul, estuvo acompañado por el exjefe de gabinete Aníbal Torres, uno de sus más cercanos aliados. La fiscal Benavides participó en su detención.
La Fiscalía puede solicitar a la justicia que Castillo permanezca detenido “preventivamente”, una figura que también podría afectar al exjefe de gabinete, dijo Barreto.
Medios locales informaron que la detención se produjo cuando el presidente destituido se dirigía a la Embajada de México. La ley peruana prevé entre 10 y 20 años de prisión por los delitos antes mencionados.