Cumbre de Brasil apuesta por integración regional

La región apunta a crear una “efectiva área de libre comercio suramericana”

CUMBRE. Una imagen de los jefes de Estado, durante la cumbre convocada por Lula. CUMBRE. Una imagen de los jefes de Estado, durante la cumbre convocada por Lula. Foto: EFE

Brasilia/EFE
Mundo / 31/05/2023 01:37

Suramérica ventiló en Brasilia todas sus diferencias, sobre todo las que atañen a Venezuela, en una cumbre regional convocada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que dejó como resultado una firme apuesta en la integración.

El resultado de esta cumbre regional, la primera en su tipo en nueve años, fue volcado en una declaración bautizada “Consenso de Brasilia” que, como punto principal, incluye un acuerdo entre los doce países de la región para elaborar una “hoja de ruta” para la integración suramericana, estancada en la última década. 

A la cumbre asistieron los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou, y Venezuela, Nicolás Maduro; y Perú fue representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.  

La “hoja de ruta” será elaborada en 120 días por un grupo formado por los cancilleres y deberá trazar las líneas maestras de un plan para fomentar el comercio y las inversiones, superar asimetrías, eliminar medidas unilaterales y aumentar la cooperación económica, todo con la meta de alcanzar una “efectiva área de libre comercio suramericana”.

Asimismo, deberá promover la cooperación en diversas áreas, como salud, medioambiente, defensa, infraestructura, energía, seguridad fronteriza, transformación digital y combate al crimen trasnacional.

VENEZUELA

El “Consenso de Brasilia” incluye, en el segundo de sus nueve puntos, un compromiso “con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos”.

Este punto despertó resquemores en el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien, en su primera intervención en la cumbre, dijo que ese artículo no terminaba de reflejar la situación venezolana. “Obviamente, no tenemos la misma definición, que creo que es una en la Real Academia Española, de lo que son el respeto a las instituciones, a los derechos humanos y a la democracia”, afirmó el presidente uruguayo en un vídeo divulgado en su perfil de Instagram.

Lacalle Pou también le protestó a Lula, quien la víspera, en una reunión bilateral con Maduro, calificó de “narrativas” las críticas sobre la falta de democracia o violaciones de los derechos humanos en Venezuela.

El líder conservador uruguayo dijo que se sintió "sorprendido" con esa calificación y fue respaldado por el socialista chileno Gabriel Boric, crítico de Maduro, quien sostuvo que lo que ocurre en Venezuela no es una “construcción narrativa”, sino “una realidad seria”.

Sobre ese asunto, Lula declaró en la rueda de prensa final de la cumbre que “no es posible que no haya un mínimo de democracia en Venezuela”, ya que el chavismo ha convocado casi treinta elecciones en los últimos veinte años y, aunque ha ganado casi todas, otras las ha perdido.

BOLIVIA

En su intervención, el presidente Luis Arce propuso fortalecer Unasur, en lugar de crear otro organismo: “Por experiencia y camino recorrido, es más fácil corregir y cambiar lo que sea necesario y consensuado de nuestra UNASUR, que conformar una nueva institucionalidad que demoraría años y que no asegura que llegue a su meta, debido a los intereses sobre nuestras riquezas naturales”, expresó.

Petrobras y Arce acuerdan explorar nuevos negocios

El presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, manifestó ayer el interés de la petrolera en “estudiar nuevos negocios” de explotación de crudo y gas en Bolivia, en reunión sostenida con el presidente Luis Arce, al margen de la cumbre de mandatarios suramericanos en Brasilia.

“Estamos preparando a Petrobras para una nueva fase en refino. Queremos volver a visitar países vecinos, como Bolivia, Venezuela y Guyana, y discutir algunos puntos como términos contractuales, nuevo potencial para la exploración de gas y la preparación de las empresas para la transición energética”, dijo Prates, citado en un comunicado.

De acuerdo con el directivo, las empresas que tienen al Estado como socio mayoritario, como es el caso de Petrobras y YPFB, “son sumamente necesarias para la transición energética en el mundo”.

“En #Brasil, atendiendo una solicitud de Petrobras, nos reunimos con sus principales ejecutivos. Coordinamos su visita a #Bolivia en los próximos meses para seguir consolidando importantes acuerdos de  exploración, explotación, venta de gas y otros proyectos de interés común”, escribió, al respecto, Arce en sus redes sociales, donde compartió una fotografía.

Etiquetas:
  • Brasil
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor