Triunfo de Milei provoca remezón en los mercados

El Banco Central argentino también elevó en 21 puntos la tasa de política monetaria

CANDIDATO. Javier Milei, tras ganar las primarias en Argentina, el domingo. CANDIDATO. Javier Milei, tras ganar las primarias en Argentina, el domingo. Foto: EFE

Buenos Aires/EFE
Mundo / 15/08/2023 02:17

El Banco Central argentino devaluó ayer un 22% el peso en el tipo de cambio oficial mayorista en las primeras operaciones, según los operadores de mercado, después del sorpresivo triunfo del ultraderechista Javier Milei en las primarias celebradas el domingo, que cayó de forma negativa en los mercados.  

El tipo de cambio mayorista cotizó a 350,05 pesos para la venta al comienzo de esta jornada, de acuerdo a operadores del mercado, después de haber cerrado en 287,35 pesos el viernes pasado. 

Argentina aplica fuertes restricciones en el mercado cambiario, que obliga al dólar oficial a cotizar a la mitad de los paralelos, por lo tanto, el mercado esperaba que el Gobierno argentino cumpliera con una demanda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y aplicara un salto cambiario sobre la cotización mayorista para acortar esa brecha. 

El Banco Central argentino también elevó en 21 puntos porcentuales la tasa de política monetaria, de forma que la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó al 118% (o 209% en términos efectivos anuales). 

“La autoridad monetaria entiende conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial”, indicó un comunicado del Banco Central. 

El Central explicó que el fin es “anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas internacionales”. 

El directorio del Banco Central además elevó la tasa de interés de los depósitos de hasta 30 millones de pesos (unos 85.000 dólares) a plazo fijo a 30 días para las personas naturales a un nuevo piso de 118% anual (equivalente a un rendimiento efectivo mensual de 9,7%), y para el resto estableció una tasa mínima de 111% (interés efectivo mensual de 9,17%).  

En el mercado paralelo, el tipo de cambio informal (o blue) saltó 75 pesos en las primeras operaciones y, tras cerrar a 605 el viernes pasado, se elevó 680 pesos por unidad, en tanto los llamados “dólares financieros”, que se operan vía bonos, subieron entre un 7% y un 12% hasta valores que llegaron a los 645 pesos. 

El resultado sorpresivo que dio por ganador a Milei, que propone dolarizar la economía, eliminar el Banco Central y recortar el gasto público, trajo este comienzo de semana una presión importante sobre el mercado cambiario y los mercados de renta fija y variable. Aunque Milei –que obtuvo el 30,04% de los votos (con el 97,4% escrutado)– sea un candidato “promercado”, al mercado no le gustaron los resultados electorales, reiteran los operadores bursátiles, y desde hoy reina la incertidumbre. 

La Libertad Avanza, la formación de Milei, fue la más votada para competir en las presidenciales del 22 de octubre, dejando en segundo lugar a la coalición opositora Juntos por el Cambio (centroderecha), con un 28,27%, donde la exministra de Seguridad Patricia Bullrich se impuso en la interna de su coalición, y en tercer lugar finalizó el oficialismo de Unión por la Patria (peronista), con el 27,27%, que tendrá en la pugna al ministro de Economía, Sergio Massa. 

SIN RESERVAS

Más allá del saldo electoral, la devaluación del tipo de cambio oficial era previsible dado el nivel negativo de reservas monetarias netas (-10.000 millones de dólares, según cálculos privados) que dejan al Banco Central sin poder para sostener la cotización ante la fuerte demanda de dólares.

“Con la suba de los tipos de cambio, lo que está buscando el Banco Central claramente es desincentivar la demanda de dólares oficiales, lo cual va a tener su costo en las góndolas. Todos los bienes y servicios que se pueden exportar o importar van a subir en estos días, porque se compran con dólares oficiales”, advirtió el economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso.

Además, la corrección cambiaria, que era demandada por el FMI y a la que hasta ahora se había resistido Massa, es interpretada como un guiño al organismo para que apruebe en breve nuevos desembolsos para Argentina que eviten más zozobra financiera.

VOTACIÓN

Aunque Milei obtuvo el 30,04% de los votos (con el 97,4% escrutado), dejando en segundo lugar a Juntos por el Cambio, con un 28,27%, y en tercer lugar, a Unión por la Patria, con el 27,27%.

AMLO recuerda a Hitler al referirse a triunfo de Milei

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), recordó ayer el ascenso de Hitler al comentar el triunfo del ultraderechista Javier Milei en las elecciones primarias de Argentina, aunque aclaró que no está comparando a ambos personajes. 

“Aquí es importante recordar que, entre otras cosas, Hitler se levanta, se consolida como dirigente, después de una inflación que se padeció antes de que él llegara al poder”, comentó en su rueda de prensa diaria. 

“Las inflaciones y las crisis económicas le ayudan siempre a la derecha, al conservadurismo, que es un poco lo que está pasando en Argentina. No estoy comparando a Milei con Hitler, para que se aclare, estoy haciendo una referencia histórica”, matizó. 

FMI destaca compromiso de “salvaguardar la estabilidad”

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que valora las acciones políticas recientes de las autoridades argentinas y el compromiso del país de salvaguardar la estabilidad económica, unas horas después de conocerse la victoria del ultraderechista Javier Milei en las primarias celebradas el domingo. 

“Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”, apuntó la portavoz del FMI, Julie Kozack, en un breve comunicado. 

La institución presidida por Kristalina Georgieva no hizo referencia a qué acciones políticas se refiere, después de que el Banco Central argentino haya decidido devaluar un 22% el peso en el tipo de cambio oficial mayorista. 

Sí recordó que el pasado 28 de julio las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo técnico sobre la quinta y sexta revisión de los objetivos y las metas del acuerdo de refinanciación de la deuda, firmado en 2018 por este país con el organismo. 

“El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados”, recuerda el texto. 

Etiquetas:
  • Argentina
  • Javier Milei
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor