Para la canasta básica, ¡126 salarios mínimos!

Desde 2022, el salario mínimo y las pensiones se mantienen en 130 bolívares

VENEZUELA. Los 130 bolívares del salario mínimo y las pensiones han perdido poder de adquisición. VENEZUELA. Los 130 bolívares del salario mínimo y las pensiones han perdido poder de adquisición. Foto: EFE

EFE
Mundo / 22/09/2023 03:28

Una familia de cinco personas en Venezuela necesita 126 salarios mínimos mensuales para costear la canasta básica alimentaria, cuyo costo fue de 491 dólares en agosto, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

El ente independiente explicó que, el mes pasado, cuando el salario mínimo –130 bolívares– equivalía a 3,98 dólares, una familia requirió 7,86 salarios más que en el mes de julio para adquirir una canasta calculada con precios de 60 productos básicos.

Los alimentos que más subieron fueron la leche, el queso y los huevos, con un alza de 10,93%, seguido de las grasas y aceites, que aumentaron un 7,19%, y las frutas y hortalizas, con una subida de 6,48%. El pasado 31 de agosto, el Cendas-FVM indicó que un maestro necesita ganar el equivalente a 19,24 veces su salario mensual para acceder a la canasta básica alimentaria.

El ente independiente indicó que el sueldo promedio del docente es de 26,09 dólares al mes, monto que representa “apenas el 5,2%” del costo de los alimentos, lo que, a su vez, supone un "déficit del 94,8%”.

SIN PODER DE COMPRA

Desde marzo de 2022, el salario mínimo y las pensiones se mantienen en 130 bolívares, un monto que ha perdido poder de compra ante el alza de la cotización del dólar en el país, donde los comercios usan la divisa como referencia para fijar los precios.

Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que se acogieron al dólar en un intento de proteger sus ingresos.

El economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, dijo este mes a EFE que, para el período entre julio y diciembre, se prevé “una mejora en comparación con el primer semestre”, con “leves signos de crecimiento”, luego de que la economía entrara en un "ciclo recesivo" en los primeros seis meses. 

El Gobierno venezolano evita referirse con precisión a la economía. Este jueves, el mismo día que se conoció la estimación de Cendas-FVM, Nicolás Maduro en persona aseguró que el comercio interno en Venezuela cerrará el 2023 con un crecimiento del 40%; tras una reunión con el Consejo Nacional de Economía, aseguró que construyen un modelo posrentista y habló de un incremento sostenido de la economía, sin explicar los porcentajes ni los períodos a los que se refiere.

HACE 24 AÑOS

En octubre de 1999, hace 24 años, el salario mínimo permitía adquirir el 52% de la canasta alimentaria, requiriéndose dos salarios mínimos, según publicó en Twitter el director de Cendas-FVM, Óscar Meza. 

Etiquetas:
  • Venezuela
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor