Argentina exportará gas a Chile luego de 13 años

Tensión geopolítica traerá inseguridad alimentaria, como también energía limpia más cara

AUTORIZACIÓN. Las exportaciones en firme fueron autorizadas por la secretaría de Energía hasta abril de 2024. AUTORIZACIÓN. Las exportaciones en firme fueron autorizadas por la secretaría de Energía hasta abril de 2024. Foto: EFE

Buenos Aires/EFE
Mundo / 04/10/2023 03:20

Argentina volverá a exportar gas a Chile a través del Gasoducto Norandino trece años después de hacerlo por última vez, según informó este martes la Secretaría de Energía del país suramericano.

A través del ducto, que atraviesa las provincias norteñas de Salta y Jujuy, Argentina exportará hasta 400.000 metros cúbicos de gas a su vecino trasandino hasta el próximo mes de abril.

Según un comunicado de la Secretaría, esta decisión constituye “un nuevo paso en la mejora de la balanza energética de Argentina”.

“Este nuevo hito nos permite avizorar que este es el camino que debe transitar el sector energético de la red de gasoductos de nuestro país para fortalecer la relación con potenciales proveedores como son Chile, Bolivia o Brasil”, aseguró la secretaria de Energía, Flavia Royón, en el comunicado difundido a la prensa.

La expansión y mejora de la red de gasoductos argentina ha sido uno de los principales puntales del Ministerio de Economía del país desde que comenzó a dirigirlo en agosto de 2022 Sergio Massa, quien absorbió bajo su cartera los antiguos Ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca.

En el aspecto geopolítico, el nuevo acuerdo de exportación busca “afianzar la relación bilateral en materia energética” entre Argentina y Chile.

Además, el país suramericano podrá “canalizar” los derechos de exportación de gas asignados a las cuencas Neuquina y Austral, en el sur del país.

Este acuerdo se une a otras operaciones de gran envergadura en este ámbito como la finalización del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner o la reciente licitación para la reversión del Gasoducto del Norte.

FMI advierte inseguridad alimentaria por tema geopolítico

Una mayor inseguridad alimentaria en los países de bajos ingresos o un coste más alto de la transición a la energía limpia son dos de las consecuencias que tendrá la cada vez mayor fragmentación geopolítica, advirtió este martes el Fondo Monetario Internacional.

La invasión rusa de Ucrania en 2022 provocó la fragmentación de los principales mercados de productos básicos y las continuas tensiones geopolíticas "podrían empeorar las cosas”, alertó el Fondo en un capítulo de su último informe de perspectivas económicas (WEO, en inglés) publicado hoy.

Un aumento de la fragmentación, calcula el fondo, podría traer pérdidas de producción a largo plazo que oscilan entre el 0,2 % y el 12 % del PIB mundial por la restricción del flujo internacional de bienes y servicios, finanzas y tecnología.

Los mercados de productos básicos son particularmente vulnerables a la fragmentación, ya que la producción de materias primas suele estar muy concentrada y muchas de ellas son difíciles de sustituir en el corto plazo. Esto hace que haya una gran volatilidad de precios en los productos básicos.

Las perturbaciones comerciales derivadas de la inestabilidad internacional podrían tener, por tanto, “efectos económicos sustanciales” en las economías dependientes de las materias primas.

Gracias a los “efectos compensatorios” entre los países productores y consumidores, señala el FMI, los costos económicos globales serán generalmente “modestos”.

Etiquetas:
  • Argentina
  • Gas
  • Chile
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor