A la derecha, así se reconfigura la región
“Los sudamericanos no están votando para imponer una ideología”
Hace un año, América Latina experimentaba una segunda ‘marea rosa’ con las seis principales economías bajo Gobiernos de izquierda. Sin embargo, la situación ha cambiado, con líderes conservadores ganando terreno en Perú, Paraguay, Ecuador y, especialmente, en Argentina, donde el ultraderechista Javier Milei arrasó en las urnas el pasado domingo.
La victoria de Milei sacudió a Latinoamérica y desató reacciones a favor y en contra que hacen prever tiempos de tensión.
En un paper publicado en abril de este año, los politólogos Andrés Malamud y Rogelio Núñez Castellano, titulado Claves electorales en América Latina en 2023, plantearon como pregunta principal si el subcontinente extendería esta nueva “marea rosa” socialista o, por el contrario, se impondría el voto castigo a los oficialismos.
El mismo Malamud, en un artículo publicado el lunes en La Nación resaltó que “desde 2018 hubo en la región 23 elecciones presidenciales: en 12 ganó la izquierda y en 11 la derecha”. Pero, agregó el analista, “lo más significativo es que en 20 países ganó la oposición, y sólo en tres reeligió el oficialismo”.
“Los sudamericanos no están votando para imponer una ideología sino para deshacerse de sus gobernantes. Milei lo entendió bien al vociferar contra la casta: es eso, y no un fantasmagórico comunismo, lo que los argentinos rechazaron”, ahondó.