¿Guerra en Sudamérica?: Ante su inminente derrota electoral, Maduro amenaza a Guyana con usar la fuerza
“Guyana debe saber que arreglamos este problema por las buenas o lo arreglamos”, advirtió el Presidente de Venezuela, cuestionado por reavivar esta polémica para evadir las elecciones del próximo año CORREO DEL SUR con datos de agencias

Ante los resultados a favor de María Corina Machado en las elecciones primarias de la oposición y la baja popularidad de su gobierno, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reavivó la disputa territorial con Guyana con un cuestionado referéndum y una amenaza de resolver la polémica “por las buenas o lo arreglamos”. Incluso, consideran que este asunto puede desencadenar en un estado de excepción y una suspensión de las elecciones del próximo año.
El plan anunciado el pasado martes por Maduro incluye el otorgamiento de licencias para la explotación petrolera y despliegues militares en localidades cercanas al área bajo pleito, sin anunciar, de momento, una incursión en la zona en litigio.
“Guyana debe saber que arreglamos este problema por las buenas o lo arreglamos”, dijo el Mandatario, tras anunciar las decisiones que marcan el nuevo rumbo de Caracas en el pleito con Georgetown por los casi 160.000 kilómetros cuadrados del Esequibo.
El acto, al que también asistieron diplomáticos y opositores, se produjo dos días después del referendo unilateral en el que los ciudadanos, animados por el Ejecutivo, aprobaron anexionarse el área en disputa, en la que Venezuela no ejerce control desde 1899.
Defensa y petróleo
El presidente ordenó la creación de una división militar para atender la zona en cuestión, sin anunciar ninguna incursión armada en el territorio, pues ordenó a la Fuerza Armada asentarse en una localidad próxima, pero no fronteriza, con el Esequibo, al menos de manera "provisional".
Esto, adelantó, cambiará una vez que el Parlamento, controlado por el chavismo, apruebe la ley de anexión de este territorio, lo que podría ocurrir pronto, pues los diputados comenzarán a debatir el asunto este miércoles.
Identidad y ambiente
Las resoluciones de Maduro también incluyeron la publicación de un nuevo mapa nacional, que será distribuido en todas las instituciones del Estado así como en centros educativos, en el que la llamada "zona en reclamación" deja de serlo, únicamente para Venezuela, y se convierte en el estado Guayana Esequiba, despojando a Guyana de dos tercios de su geografía.
Así, Venezuela, que con la anexión pretendida superaría el millón de kilómetros cuadrados, prevé empezar a entregar la nacionalidad a las 125.000 personas que habitan en el Esequibo, en su mayoría comunidades indígenas, quienes no fueron consultados sobre las decisiones de Caracas ni se les ha otorgado la oportunidad de decidir sobre su futuro.
Se trata –según el jefe del Estado– de "la activación inmediata de un plan de atención humana y social" para esta población que esperan someter a un censo, del que no se tienen detalles, y empezar a entregar cédulas de identidad venezolanas.
La disputa
La controversia por este territorio data del siglo XIX, pero desde 2018 cobró vigor en vista de la admisión del caso por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que pidió a Venezuela no completar acciones que alteren la dinámica actual sobre el área, administrada por Guyana.
Sin embargo, Maduro rechaza la mediación de la CIJ en este asunto, un alegato que también se vio reforzado con el referendo, en el que los venezolanos acordaron no reconocer la jurisdicción del tribunal internacional que, de cualquier modo, emitirá una decisión vinculante para las dos naciones en los meses por venir.
Al margen del litigio en la CIJ, analistas internacionales consideran que Maduro retomó el conflicto ante la creciente oposición a su gobierno de cara a las elecciones de 2024. Incluso, el hecho de mostrar un mapa con el Esequibo como parte de Venezuela fue calificado como una declaratoria de guerra contra Guyana.
Machado observa el balance
La candidata de la principal coalición opositora de Venezuela a las presidenciales de 2024, María Corina Machado, aseguró que el referéndum no vinculante sobre el Esequibo, celebrado el domingo, con baja participación, fue un "evento inútil" y "dañino" a los intereses del país.
La nación caribeña, que se disputa con Guyana este territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados, celebró el domingo una consulta en la que la mayoría de los ciudadanos que participaron, cuyo número no está claro ante el balance ambiguo de las autoridades electorales, que tampoco ofrecieron cifra de abstención, respaldaron la anexión de esta zona al mapa venezolano.
En total, hubo "10.554.320 votos", según informó el Consejo Nacional Electoral (CNE), sin explicar si corresponden a igual número de electores o si se realizó un cómputo de cinco votos por persona, correspondientes al número de preguntas que planteó el referendo.
En ningún momento el ente comicial se refirió a "personas" o "votantes", en una jornada en la que los centros de votación registraron una baja afluencia, tanto en Caracas como en otros estados.
Machado se convirtió en octubre en la candidata de la oposición mayoritaria a las presidenciales del próximo año, a las que, sin embargo, no puede presentarse por una inhabilitación administrativa que pesa en su contra que le impide ejercer cargos públicos de elección popular hasta 2030, aunque las instituciones del país abrieron la semana pasada un camino para la eventual candidatura de opositores inhabilitados.
¿Suspensión de las elecciones?
Los dirigentes tradicionales del Partido Comunista de Venezuela (PCV), formación bajo intervención judicial, alertaron la pasada semana sobre la posibilidad de que Maduro dicte un estado de excepción, a propósito de la disputa territorial con Guyana, con el que suspenda las elecciones presidenciales previstas para el segundo semestre de 2024.
Según advirtieron en un comunicado, el chavismo "ha recurrido a la vieja estrategia" de "intentar insuflar sentimientos patrioteros y chovinistas a buena parte de la población a través de una millonaria campaña publicitaria".
"Denunciamos que esa estrategia adoptada por el Gobierno, con la que se pretende engañar, manipular y dominar al pueblo venezolano, haciendo creer que en nuestro país no hay problema más importante que resolver, tiene únicamente finalidades electoreras, oportunistas y reaccionarias", dice el escrito.
Los comunistas también advierten que "pudiera darse un escenario en el que, como resultado del escalamiento de tensiones, el Gobierno imponga un estado de excepción con el que justifique la suspensión de las elecciones presidenciales previstas para el próximo año".