Bullrich coloca la primera columna del cerco en la frontera entre Argentina y Bolivia
La Cancillería boliviana expresó el mes pasado su preocupación ante el anuncio de la construcción de la cerca e indicó que “los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo”
![Según el contrato, la empresa Construcciones y Servicios tiene un plazo de 60 días para finalizar la obra.](https://cdn.correodelsur.com/img/contents/images_980/2025/02/10/c116f12d-c340-415c-b2eb-4035a640302c.jpg)
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, asistió este lunes a la firma del contrato de construcción de la cerca que se alzará en una zona fronteriza con Bolivia, y que generó el mes pasado una fuerte polémica entre ambos países.
Bullrich se hizo presente hoy en la localidad de Aguas Blancas, ubicada en la norteña provincia de Salta y cuyas autoridades municipales pusieron la firma al contrato con la empresa local que se encargará de la construcción de la cerca, que se espera comience en los próximos días y que tendrá unos 200 metros de largo y unos 2.5 metros de alto.
Según el contrato, la empresa Construcciones y Servicios tiene un plazo de 60 días para finalizar la obra.
La ceremonia de la firma del convenio coincidió este lunes con la inauguración de la oficina modular del Sitio Seguro para Víctimas de Trata en Aguas Blancas, construida en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y en colaboración con el programa Eurofront, financiado por la Unión Europea.
Si bien las autoridades argentinas explicaron que el objetivo de la cerca era frenar y controlar el flujo migratorio que llega desde la localidad boliviana de Bermejo e inscribieron su construcción en un plan para combatir el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, Bullrich hizo hoy especial hincapié en esta última cuestión, a la que describió como "una de las formas más terribles de esclavitud".
La ministra celebró la inauguración de la nueva oficina en la zona fronteriza y la presentó como "un lugar en el que las víctimas puedan estar resguardadas hasta que el Sistema Nacional de Protección de Víctimas de Trata pueda realmente reacomodarlas, darles la seguridad y la tranquilidad de que no va a volver a suceder lo sucedido".
A la ceremonia asistieron también el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz; el jefe de Misión de la OIM en Argentina, Alejandro Guidi; y el subdirector de la Dirección Nacional de Migraciones, Mariano Goyenechea; entre otros.
La ministra ya había viajado a la provincia en diciembre para presentar el llamado Plan Güemes, mediante el cual el Ejecutivo prevé reforzar también las fronteras con otros países fronterizos, incluidos Brasil y Paraguay.
La Cancillería boliviana expresó el mes pasado su preocupación ante el anuncio de la construcción de la cerca e indicó que "los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común".
En paralelo, el pasado viernes el ministro de Defensa argentino, Luis Petri, se reunió con su homólogo Paraguayo, Óscar Luís González Cañete, y acordaron que las fuerzas armadas de ambos países reforzarán la cooperación en las acciones de vigilancia en la frontera para combatir al "enemigo común del crimen organizado".
En una rueda de prensa posterior, Petri indicó que Argentina tiene desplegados 10.000 efectivos de la fuerzas armadas en la región norte del país y que está en proceso para la compra de drones, que en parte serán destinados a la vigilancia fronteriza.
Bullrich ha expresado también recientemente su voluntad de reforzar distintos puntos de la frontera que el país suramericano comparte con Brasil.