División en la Celac: “No hubo consenso”
Ambos países no estuvieron de acuerdo con la “Declaración de Tegucigalpa”
Los gobiernos de Argentina y Paraguay denunciaron este jueves que “no hubo consenso” en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada este miércoles en Honduras.
La ‘Declaración de Tegucigalpa’ que fue “adoptada por consenso suficiente por 30 Estados miembros”, de los 33 que integran el organismo, rechazó “la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional”.
La posición de Paraguay
“Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que por tanto no había consenso”, señaló en un comunicado la Cancillería del país suramericano.
Además, aseguró que la Presidencia pro tempore de la Celac, ejercida en ese momento por Honduras, “indicó que había ‘suficiente consenso’ para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina que no estuvieron de acuerdo con el texto final”.
“La figura de ‘suficiente consenso’ no existe en el derecho internacional”, argumentó en la nota Paraguay, que comunicó “firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”.
De igual forma, exigió que «dicha aclaración se inserte» en la declaración final, que, dejó por sentado, “no puede considerarse como emanada de la IX cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la Celac”.
La posición de argentina
“Argentina exige el respeto al principio de consenso en la Celac y denuncia la violación de procedimientos”, indicó la Cancillería argentina en un comunicado, que subrayó además que Argentina “deja constancia formal de que la denominada ‘Declaración de Tegucigalpa’ carece de validez y no puede considerarse un documento oficial de la Celac”.
En el comunicado de la Cancillería argentina, el Gobierno de Milei expresó su “más enérgico rechazo ante la violación de los procedimientos que rigen el funcionamiento” de la Celac durante la cumbre en Honduras
Sostuvo que, pese a que Argentina no otorgó su consenso para la adopción de la declaración final, la Presidencia pro témpore hondureña “intentó imponer dicho texto de manera ilegítima, invocando una figura inexistente en el marco normativo de la Celac: el llamado ‘consenso suficiente'”.
“Esta expresión ambigua e imprecisa contradice el principio de consenso pleno, piedra angular del funcionamiento institucional de la Celac, tal como lo establece su documento fundacional ‘Procedimientos para el funcionamiento orgánico de la Celac'», argumentó la Cancillería argentina.
La amenaza latente de que Argentina salga del Mercosur
La amenaza latente del presidente de Argentina, Javier Milei, de retirar a su país del Mercosur ensombrece el proceso de integración regional, aunque la falta de apoyos para un paso de tal calibre torna difícil una salida del mayor bloque suramericano.
Milei, quien ha cuestionado en varias ocasiones al bloque fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, afirmó hace un mes que, para lograr un eventual acuerdo comercial con Estados Unidos, “es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur”.
El Gobierno argentino ha hablado tanto de un potencial tratado de libre comercio como de un acuerdo de reciprocidad arancelaria con Estados Unidos, país que, junto con Israel, Milei ha entronizado como su principal socio en materia de política exterior, en detrimento de Brasil y el resto de sus vecinos.
Pero la normativa del Mercosur impide a los países miembros negociar acuerdos comerciales con otros.