América Latina paga el triple en deuda que en salud y el doble que educación

El 35 % de los ingresos de estos países en 2024 se destinó al pago de deuda, “lo que bloquea las capacidades estatales para garantizar derechos básicos”.

Imagen referencial hecha con inteligecia artificial Imagen referencial hecha con inteligecia artificial

Sevilla/EFE
Mundo / 02/07/2025 13:00

América Latina paga el triple en deuda que en salud y el doble que en educación, alertó este miércoles la red Latindadd, formada por 31 organizaciones de 14 países latinoamericanos, que exige una reforma urgente del sistema financiero global.

En una conferencia de prensa durante la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo que se celebra estos días en la ciudad española de Sevilla, la copresidenta de Latindadd, Nathalie Beghin, denunció que el actual sistema económico “ahoga a los países del sur global”.

Según Beghin, el 35 % de los ingresos de estos países en 2024 se destinó al pago de deuda, “lo que bloquea las capacidades estatales para garantizar derechos básicos”.

Considera que el actual proceso de negociaciones "sigue estando condicionado por los intereses de las grandes potencias y por mecanismos de gobernanza financiera excluyentes”.

Como prueba de “un sistema estructuralmente injusto”, señaló que el 70,7 % de la deuda está en manos privadas y con tasas de interés hasta 8,5 veces más altas que las que enfrentan las economías del Norte. 

Para la directora de Incidencia Global de Latindadd, Patricia Miranda, el multilateralismo “está en juego”, y avisa de que no se pueden “seguir tomando decisiones globales desde estructuras dominadas por unos pocos”, ya que se precisa de “una arquitectura financiera donde cada país tenga voz y voto en igualdad de condiciones”.

En este sentido, la Red reclama la creación de una Convención Marco de Naciones Unidas sobre Deuda Soberana, que permita prevenir y resolver crisis de forma justa, transparente y con participación ciudadana.

Una transición climática justa 

Durante la cita también se abordó la crisis climática y se alertó sobre la falta de coherencia entre el discurso climático y los mecanismos reales de financiación. 

“Los países de América Latina y otras regiones del Sur global necesitan casi 6 billones de dólares hasta 2030 para cumplir sus compromisos climáticos”, subrayó la coordinadora del área de Justicia Climática, Carola Mejía, que dijo que en 2022 el 81 % de la financiación recibida fue en forma de deuda, mayoritariamente a través del Banco Mundial y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

“Esto no es financiación climática justa, es más carga financiera”, enfatizó, al tiempo que denunció el papel de la Unión Europea como uno de los bloques que obstaculizan una reforma real del sistema y reclamó “una hoja de ruta basada en justicia global”, ya que “no se trata de caridad ni de ayudas, se trata de reconocer la deuda histórica del Norte con el Sur”. 

Etiquetas:
  • América Latina
  • Educación
  • Salud
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor