Países Brics cierran filas contra el proteccionismo

Las medidas restrictivas amenazan con reducir el comercio global, afirman

CUMBRE. Los participantes durante la reunión de los Brics este domingo, en Río de Janeiro (Brasil). CUMBRE. Los participantes durante la reunión de los Brics este domingo, en Río de Janeiro (Brasil). Foto: EFE

Río de Janeiro/EFE
Mundo / 07/07/2025 02:12

Los líderes de los Brics, reunidos en Río de Janeiro desde este domingo, rechazaron el proteccionismo comercial, pero evitaron chocar frontalmente con Donald Trump, siempre presente entre líneas en el encuentro.

El foro, formado por once países del Sur Global y liderado por China y Rusia, celebró su XVII reunión de jefes de Estado y de Gobierno en el Museo de Arte Moderno de Río, bajo un fuerte dispositivo de seguridad y marcada por las ausencias del líder chino, Xi Jinping, y Putin, quien participó de manera telemática.

La primera de las dos jornadas de la cumbre se cerró con una declaración final de 126 artículos que aborda la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en Oriente Medio y la reforma “urgente” de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Críticas al proteccionismo 

En las discusiones económicas, se dio un enfático apoyo al multilateralismo y un rechazo a las medidas proteccionistas, en la que están los aranceles “indiscriminados” y medidas no arancelarias.

“La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”, afirmaron los gobernantes de los Brics en la declaración que divulgaron en la cumbre.

No obstante, en la declaración no hubo ninguna mención directa a Trump o EE.UU., a tres días de que este 9 de julio expire la tregua dada por el magnate estadounidense para hacer efectivos los aranceles, después de haber cerrado acuerdos con Reino Unido, China y Vietnam, mientras negocia con más de una decena de socios, entre ellos India.

“Expresamos serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio”, señaló el documento.

El profesor Paulo Borba, coordinador del Grupo de Estudios sobre los Brics de la Universidad de São Paulo (USP), afirmó a EFE que “es conveniente evitar una confrontación directa con Trump”, quien ya amenazó al grupo con aranceles del 100%, si osaba desafiar la hegemonía del dólar.

Al margen de Estados Unidos, también hubo críticas veladas a las políticas ambientales de la Unión Europea que pueden limitar el comercio de alimentos y productos agrícolas procedentes de áreas donde se haya registrado deforestación.

Al respecto, el bloque rechazó “las medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias bajo el pretexto de preocupaciones ambientales, como regulaciones sobre deforestación”, afirma la declaración.

Comercio en monedas locales 

Los Brics reafirmaron además su compromiso con avanzar en el comercio en monedas locales entre los once países del grupo, que son responsables por el 40% del PIB mundial y del 26% de las exportaciones globales.

El foro, que ya contaba con un grupo de trabajo para discutir el aumento de comercio en monedas locales, comenzó además discusiones para establecer una iniciativa de garantías multilaterales, que son instrumentos financieros que protegen las inversiones extranjeras directas contra riesgos no comerciales en países en desarrollo.

También se solicitó a los ministros de Finanzas de los países del foro que profundicen la discusión sobre la creación de una “iniciativa de pagos transfronterizos de los Brics”.

El presidente ruso, Vladímir Putin, destacó en una de las plenarias de la Cumbre que el 90% de las transferencias entre Rusia y los otros países del grupo ya se realiza en monedas nacionales.

Arce plantea que Brics cumpla rol de protección y apoyo

El presidente Luis Arce planteó en la cumbre de los Brics que este bloque genere acciones de protección y solidaridad entre las economías de los países miembros que sirvan para enfrentar el asedio de la “guerra económica”.

El mandatario propuso que “al interior del Brics se impulse una alianza que funcione como un escudo que proteja los recursos naturales” y contribuya también a “fortalecer las economías” de las naciones integrantes.

Asimismo, sugirió que debe discutirse “crear una línea de solidaridad expresada en créditos razonables” para “los países Brics asediados por la guerra económica”, mismos que se otorguen con el respaldo de “bonos soberanos y bonos de recursos estratégicos”.

“Es necesario buscar instrumentos financieros para apoyar a los países de Brics que no tomen en cuenta los indicadores y los ratings de las calificadoras de riesgo internacionales, que no reflejaron ni reflejan los verdaderos riesgos financieros globales”, añadió.

Arce recalcó que se requiere “el apoyo de los países con economías en despegue” para que otras naciones puedan ejercer su derecho a la "autodeterminación política y económica".

El jefe de Estado boliviano afirmó que el mundo se encuentra "en un contexto de cambios trascendentales como consecuencia de las contradicciones, correlaciones y posicionamientos geopolíticos", que solo pueden superarse mediante "un orden multipolar y multilateralismo efectivo".

Etiquetas:
  • Luis Arce
  • BRICS
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor