Argentina logra $us 2.000 millones para oleoducto
El préstamo comercial es el mayor en la historia argentina para este proyecto petrolero
El proyecto para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, que permitirá incrementar las exportaciones de crudo de Argentina, logró una financiación por 2.000 millones de dólares, informaron este martes las petroleras involucradas en la iniciativa.
El préstamo es liderado por los bancos internacionales Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de otros catorce bancos e inversores institucionales internacionales.
El consorcio Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) fue constituido en diciembre de 2024 cuando varias petroleras se unieron a YPF, controlada por el Estado argentino, para la construcción del oleoducto, obra que se inició en mayo de ese año y que demandará una inversión de 3.000 millones de dólares.
En el proyecto participan, además de YPF, las petroleras Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol.
Según informó VMOS en un comunicado, el préstamo anunciado este martes “marca un hito histórico” para Argentina, puesto que representa la reapertura del mercado internacional para la financiación de proyectos en el país suramericano.
Además, según resaltó el consorcio, “constituye el mayor préstamo comercial para la realización de un proyecto de infraestructura en la historia argentina y uno de los cinco más importantes en el sector petróleo y gas en América Latina”.
El préstamo, con un plazo de cinco años, permitirá financiar el 70 % del capital requerido para la obra. El 30 % restante será aportado por los socios del consorcio VMOS.
El oleoducto tendrá una extensión de 437 kilómetros y llevará el crudo extraído de la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en el suroeste del país, hacia la sureña provincia de Río Negro, hasta una terminal portuaria sobre el Atlántico.
El proyecto incluye la construcción de una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en la zona de Punta Colorada, en Río Negro.
Se prevé que el oleoducto esté operativo a finales de 2026, con una capacidad de transporte de 180.000 barriles diarios, que se elevará en 2027 a 550.000 barriles por día. Vaca Muerta es la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo de este tipo. La colosal formación, que comenzó a ser explorada por YPF en 2013, ha recibido desde entonces inversiones por unos 50.000 millones de dólares.
Argentina se convertirá en exportador global de energía
La financiación para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur "marca un hito histórico" en el país por su cuantía y representa la vuelta del país a los mercados de grandes inversiones internacionales.
El proyecto ya está en construcción. Están en marcha los distintos frentes que posee la obra como son el oleoducto que conectará Allen con la terminal de exportación en Punta Colorada, en Río Negro; las plantas compresoras; la terminal portuaria; y la playa de almacenamiento.
“Esta es una obra estratégica para el desarrollo de todo el potencial de Vaca Muerta y permitirá alcanzar el objetivo que tiene la industria de convertir a Argentina en un exportador global de energía”, destacaron desde YPF a través de un comunicado difundido este martes. El complejo exportador de petróleo está previsto que entre en operación hacia fines del año que viene y permitirá alcanzar el objetivo de convertir a Argentina en un exportador global de energía.