El proyecto Ilo

PLUS ULTRA 04/05/2015
PUBLICITE AQUÍ

Los convenios de Ilo son en principio un conjunto de acuerdos firmados entre Perú y Bolivia a través de los cuales nuestro país obtiene ventajas sustanciales en el manejo de la carga de importación y exportación por ese puerto. Este importante instrumento bilateral de amistad, cooperación e integración, tuvo una maduración de muchos años, como consecuencia de la Guerra del Pacífico, que culminó el 24 de enero de 1992 y a partir de ello emprende la integración de dos pueblos de profundos lazos históricos y de comunes intereses regionales.

Por eso, un objetivo central de este proyecto es recuperar la cualidad marítima con puerto construido y administrado por una empresa boliviana, designada por el Estado Boliviano en un espacio geográfico en el que se aplique la legislación boliviana.

Mediante este convenio, Perú otorga a Bolivia el libre uso de sus instalaciones portuarias en el desarrollo de una Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios, adjudicada por la oficina de Naciones Unidas al Consorcio Mariscal Santa Cruz S. A. “Zofrabol” y una Zona Turística – Playa Boliviamar, adjudicada al Consorcio Turístico “Stella Maris”, todo esto en el marco de negociaciones entre dos Cancillerías, que siempre son tediosas y lentas y donde se han hecho avances importantes durante estos largos 20 años pasados.

La ubicación geográfica del proyecto Ilo, muestra de manera general la expansión industrial y tecnológica del continente asiático con preponderancia de países como Japón, China, India, Corea y otros, sobre el Océano Pacífico, que viene activando de manera vertiginosa en las últimas décadas, el uso frecuente de vías marítimas que confluyen hacia el occidente del continente americano.

Esta sobreutilización de la cuenca del Pacífico, comparándola con la que tradicionalmente se hacía con el Océano Atlántico se manifiesta de tal forma que la sola penetración en los mercados de EE.UU. de toda gama de productos de ese origen, ratifican esta afirmación.

Los alcances del espacio geoeconómico de este proyecto parte de un plano de complementación económica dirigida al potenciamiento de un polo de desarrollo, aprovechando la ventajosa situación geográfica del territorio boliviano. Este es un proyecto de complementación económica, comercial y cultural, además de una cooperación intergubernamental y empresarial de las regiones: los departamentos de La Paz y el norte de Bolivia, las provincias del norte argentino, los estados del occidente brasileño, el norte del Paraguay y las regiones del sur de Perú; no hay de que asombrarse, el futuro viene por este lado.

Según los estudios de la fundación chilena del Pacífico, esta inconmensurable cuenca del Océano Pacífico es un espacio que cubre más de la mitad del globo y representa un borde terrestre litoral encerrando al Océano de mayor extensión y profundidad que existe.

Este borde litoral, a su vez, es la puerta de entrada y salida de la más grande superficie terrestre continental del mundo. Son estas características las que le otorgan un peso decisivo en la economía mundial ya que en esta enorme superficie se encuentra el 50% de la población total del mundo, constituyendo un gigante mercado consumidor y productor.

Los corredores bioceánicos que vincularán al Atlántico con el Pacífico deberán conseguir un objetivo, que necesariamente pasen por Bolivia y cuyo destino final sea ILO en Perú.

Desde el punto de vista de Brasil, uno de los principales objetivos del nuevo imperio latinoamericano es llegar al Pacífico en su tesis de “marcha al oeste”; por eso manifiesta su permanente interés en los corredores bioceánicos.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor