Los límites del clientelismo

DESDE LA TIERRA 12/06/2015
PUBLICITE AQUÍ

Los resultados de las elecciones subnacionales evidenciaron, entre otros asuntos, los límites del clientelismo. Ni las amenazas de las máximas autoridades nacionales (el palo), ni las ofertas de nuevas obras fantásticas (la zanahoria) guiaron el voto del elector boliviano, quien suele ser mucho más reflexivo que sus pares en el continente.

El caso más notable fue el de El Alto, una compleja urbe con estadísticas de megaciudad y con prácticas aún pueblerinas, como los bailes improvisados a cualquier hora en cualquier avenida principal; con slogans de pobreza y de lamento pero con creciente imagen de ciudad productiva e inventiva.

Una joven migrante de segunda generación, aymara sin trenzas, con maquillaje sobrio pero moderno (muy al estilo de las Eva Liz), profesional y entradora, Soledad Chapetón, ganó la pulseta con un amplio margen contra el candidato apoyado indiscretamente por el Poder Ejecutivo y por un enorme aparato que aprovechó bienes y medios de comunicación estatales.

Soledad sabía de antemano que le esperaba una jauría, aquella que se alimentó de discursos falsos, de socialismo neoliberal, de descolonización estalinista, y de ejercer un poder oscuro sin rendir cuentas ni a la Contraloría ni al electorado. Los dirigentes de los llamados “movimientos sociales” parecen gozar de privilegios que no acompañan a los otros habitantes de este territorio y están libres de auditorías.

Como no podía ser de otra manera, ese poder se escuda usualmente en frases hechas como “usos y costumbres”. Vagos conceptos para justificar el chantaje y el clientelismo, tú me das y yo te doy. “Usos y costumbres” que reclaman como “pueblos originarios”, a la vez que se visten como vaqueros de Hollywood, usan celulares coreanos, compran zapatillas Nike y manejan vehículos de último año.

Han creado un caos como una cortina de humo para que no se indague sobre los “usos y costumbres” de la gestión municipal que permitió la discrecionalidad en su administración. Desconocen la Ley SAFCO y las otras normativas que son las válidas y no las distorsionadas consignas.

Esos “usos y costumbres” que concentran el control de los recursos en unas pocas manos e impiden desarrollar los planes para el progreso y la modernización que quiere la mayoría de los alteños. Los actuales líderes de la Federación de Juntas Vecinales poco o nada hicieron para mejorar por ejemplo, el sistema de salud público o para fomentar la cultura ciudadana. ¡Que se vayan todos” fue la respuesta del vecino de pié al fracasado paro.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor