La Alianza del Pacífico

PLUS ULTRA 13/07/2015
PUBLICITE AQUÍ

Los estudios marítimos sobre el océano Pacífico ratifican que esta inconmensurable cuenca está inserta en un espacio geográfico que cubre más de la mitad del globo y representa el concepto de un borde terrestre litoral, encerrando al océano de mayor extensión y profundidad que existe, con China, India, Japón, Corea del Sur y, por el este, Estados Unidos y Canadá y más al sur los países que hoy constituyen la Alianza del Pacífico. Este borde litoral, a su vez, es la puerta de entrada y salida a la más grande superficie terrestre continental del mundo. Son estas características las que le otorgan un peso decisivo en la economía mundial ya que en esta enorme superficie se encuentra el 50% de la población total del planeta, constituyendo un gigantesco mercado consumidor y productor.

La Alianza del Pacífico con Perú, Colombia, México y Chile ha dado recientemente pasos importantes para profundizar su consolidación. Un afianzamiento que pasa por apostar por la institucionalidad, la integración comercial y financiera y por la adhesión de nuevos miembros.

La Alianza es un bloque económico y comercial, no es un bloque ideológico como Unasur, que se inclina por la cooperación política y que no tiene un componente económico o comercial.

Un destino marcado por cinco objetivos: 1.- Institucionalización sin burocratización. El acuerdo marco que pone las bases de la institucionalidad de la Alianza del Pacífico entrará en vigencia el próximo 20 de julio. La puesta en marcha del acuerdo marco y de su protocolo adicional, instrumento concebido para la liberalización de bienes, servicios y capitales, elimina el 92% de los aranceles y el restante 8% lo hará de forma gradual. Así, entre los cuatro países no existirán barreras arancelarias y tampoco es necesaria una visa para el tránsito de sus ciudadanos.

2.- Integración comercial. La Alianza aspira a que en la segunda mitad de 2016 esté operativa la ventanilla única de comercio exterior entre Perú, Colombia, Chile y México para, de esta forma, interconectar a los cuatro países en materia comercial. Las cuatro naciones representan poco más de 237 millones de habitantes y las exportaciones totales sumaron 567 millones de dólares en 2014.

3.- Mercados de capitales e infraestructura. La Alianza del Pacífico va a centrar sus esfuerzos en conseguir una mayor integración económica y financiera de sus países miembros, trabaja una agenda para crear un fondo de inversiones dirigido a proyectos de infraestructura. Lo que se busca en el bloque es establecer un fondo de inversión, el que se espera esté formado en gran medida por capitales privados.

4.- Diversificación, competitividad y productividad. La Alianza del Pacífico apuesta por diversificar sus mercados y productos de exportación y mejorar la productividad y competitividad de sus economías, apostando por la excelencia educativa y las infraestructuras. En ese aspecto destaca el apoyo a las Pymes y a los emprendedores mediante la conformación de un fondo de apoyo financiero que permita el desarrollo e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.

Se destaca la candidatura de Panamá; la nación del canal ha estado presente, en su calidad de país observador. Costa Rica se comprometió a seguir los procedimientos para adherirse a la Alianza. Además, hay países que esperan unirse de una forma u otra al grupo, es el caso de Uruguay. La Alianza ha aceptado a otros 10 países más como observadores, se tata de Austria, Dinamarca, Georgia, Grecia, Haití, Hungría, Indonesia, Polonia, Suecia y Tailandia, con lo que ya son 42 las naciones que tienen la calidad de observadoras.

Estos países descritos de la Alianza del Pacífico tienen clara la figura y eso demuestra que tratarán de ejercer hegemonía en esta parte de Sudamérica para ser la puerta de los corredores bioceánicos que vincularán al Atlántico con el Pacífico, donde Bolivia debería ser el factor de coordinación y vinculación más importante y no constituirse en el país tapón como ocurre hasta hoy.

* El autor es presidente del Consorcio Zofribol – Ilo-Perú.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor