Día Internacional de la Tercera Edad

30/09/2015
PUBLICITE AQUÍ

Mañana, como cada 1 de octubre desde que, en 1990, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designara esta fecha como Día Internacional de las Personas de la Tercera Edad, es una jornada dedicada a llamar la atención de los gobiernos, instituciones públicas y privadas y de la sociedad en general, sobre un problema que, con el de las masivas migraciones, es considerado uno de los mayores desafíos demográficos para la sociedad humana actual.

Este año se ha propuesto que el eje central de las reflexiones sobre las políticas públicas en este tema sea “La sostenibilidad y la inclusión de las personas mayores en el entorno urbano”. Se ha decidido poner énfasis en la dimensión urbana del problema porque se calcula que gran parte de los casi 700 millones de personas que actualmente son mayores de 60 años viven en aglomeraciones urbanas de diferente tamaño. Y se prevé que para 2050, las personas de 60 años o más serán 2.000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial.

Según esas proyecciones, dentro de un par de décadas, en gran parte de las ciudades del mundo, incluidas muchas de las de los países menos desarrollados, tendrán más personas ancianas que niños. En los países más desarrollados la relación será del doble, mientras que en los países menos desarrollados, sin llegar a esos extremos, la población total de personas de la tercera edad se duplicará.

En lo que a nuestro país corresponde, aunque lejos de los casos más alarmantes, hay también motivos para ver las tendencias demográficas como un reto que debe ser afrontado. Se calcula que la población boliviana mayor de 60 años también se duplicará durante los próximos diez años. Ya es el grupo etario que más rápido crece y eso pone al Estado –en todos sus niveles– a las instituciones, a las familias y a las personas, ante dificultades que con mucha frecuencia son mayores que los recursos disponibles para hacerles frente.

Felizmente, tal como lo reconocen los organismos internacionales especializados en el estudio de las políticas públicas, nuestro país se destaca por ser uno de los que más esfuerzos está haciendo desde hace ya más de dos décadas para mejorar las condiciones de vida de las personas de la tercera edad. Fue, por ejemplo, el primero en proponer una medida como el Bonosol, hace ya casi 20 años y esa experiencia sirvió como modelo para medidas similares en otros países. El hecho de que aún hoy esté vigente esa fórmula, aunque con un nombre diferente y con incremento en el monto que se distribuye, confirma que fue un acierto que merece ser reconocido.

A esa medida se han sumado otras que han puesto a Bolivia en un lugar destacado pues se trata de la vigencia de normas que buscan mejorar las condiciones de vida de los ancianos. Sin embargo, aún hay una elevada desproporción cuando de aplicarlas se trata y, sobre todo, aún se requiere consolidar una cultura de respeto a aquéllos y de recuperar sus experiencias.

Por eso, más allá de los datos estadísticos y a pesar de los incuestionables avances hechos en materia legislativa, no se debe perder de vista que son todavía muchas las muestras que a diario da la realidad cotidiana sobre lo mucho que falta por hacer.

Más allá de los datos estadísticos y a pesar de los incuestionables avances hechos en materia legislativa, no se debe perder de vista que son todavía muchas las muestras que a diario da la realidad sobre lo mucho que falta por hacer

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor