La caída del "oro negro"

PLUS ULTRA 30/11/2015
PUBLICITE AQUÍ

Los precios del "oro negro" cayeron este último año, perdiendo más de la mitad, comercializado incluso en Venezuela a un precio de $us 31.36 por barril y en México el jueves a $us 33.68 dólares por barril, al tomar en cuenta los inversores de la OPEP que decidió no reducir sus cuotas de producción, pese a una economía de desaceleración.

Los precios han seguido bajando desde el recorte anterior en su producción y los países industrializados han levantado un inventario de reservas almacenadas, muy alto y ello ha producido más la caída del precio del petróleo. Bajo estas circunstancias, es muy difícil predecir cómo estará el precio para el próximo año. Una otra opinión es que el precio del petróleo bajará por perspectivas de consumo según la Administración de Información de Energía (EIA) donde se hacía alusión a que la demanda durante el año 2016  permanecerá reducida.

Los actuales precios del petróleo es una mala noticia para las energías renovables y para los biocombustibles, cuyo desarrollo es más necesario que nunca para proteger el medio ambiente, preocupación para los productores de estas energías alternativas, donde estos precios tan bajos son una traba. Estados Unidos, que destila etanol a partir del maíz es el primer productor mundial, con un 48%, le sigue Brasil con 31% de la producción de etanol. La Unión Europea produce por su parte un 60% del biodiesel mundial, biocarburante elaborado a partir de aceites vegetales que reemplaza al gasóleo.

Otra consecuencia de este depauperado precio hace ver la imposibilidad de proseguir con los proyectos de exploración, prospección, investigación y perforación desde plataformas marinas y otras.

Algunos analistas hacen una investigación en el caso de un aumento de los precios actuales  de los hidrocarburos, indicando que  tendría considerablemente menores efectos hoy, que en las crisis de los setenta y ochenta, por los siguientes motivos: una mayor eficiencia energética en la mayoría de zonas, especialmente en los países industrializados; un mayor grado de flexibilidad en todas las economías, especialmente en los mercados de trabajo; un mejor anclaje de las expectativas de inflación y una mayor velocidad de reciclaje de los ingresos por exportación de petróleo en los países de la OPEP y otros productores.

Ante la alternativa de unos precios elevados del petróleo a mediano plazo no tendría un efecto muy intenso sobre el crecimiento y la inflación mundial, según las simulaciones llevadas a cabo por diferentes organismos, si bien estas difieren de acuerdo a los supuestos subyacentes en cada modelo, aunque coinciden en los efectos negativos sobre el crecimiento y la inflación acumulados.

De momento el precio del petróleo es poco alentador, toda vez que los futuros del energético se han desplomado de manera significativa, cuando se ve que llegó a alcanzar el precio máximo histórico de 169.94 dólares por barril. Este es sin duda el resultado que se tiene para la recuperación de la economía del orbe.

Estas tendencias descendentes  de precios,  tanto de los hidrocarburos y de los minerales y metales, empañan las perspectivas de crecimiento de varias economías exportadoras de materias primas, aunque por otro lado los menores precios reducen las presiones inflacionarias.

Y así, como vamos por casa, podemos deducir que el precio del gas exportado a Brasil y Argentina, deberá ajustarse en base al precio actual  del "oro negro" deduciendo como bajan sustancialmente los presupuestos, para las regiones y para el IDH.

Este es mi último artículo de esta gestión y aprovecho para agradecer la generosidad de mis lectores y me despido con aprecio y amistad hasta el próximo año, deseándoles mil felicidades por la Navidad y ventura y bienestar para el 2016.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor