Una cita con la historia

21/02/2016
PUBLICITE AQUÍ

Hoy la ciudadanía se pronunciará a favor o en contra de la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE). Y lo hará no sólo porque es obligatorio, sino porque se trata de una consulta cuyo resultado, cualquiera que sea, tendrá importantes consecuencias en el futuro del país.

Para ello, conviene recordar algunos factores importantes. Uno, la obligatoriedad del voto, que está señalado en el artículo 26/II-2 de la CPE que establece que el derecho a la participación comprende el “sufragio, mediante voto, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente”. Es decir, quien no cumple con este deber será sancionado.

Otro factor se refiere a la necesidad de conocer con claridad qué es lo que se consulta a la ciudadanía. El artículo 168 de la CPE, aprobada también mediante referéndum el año 2009, norma que el “periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”. Por tanto, los actuales mandatarios no podrían postularse en las siguientes elecciones generales de 2015.

Por esa razón, dirigentes de organizaciones afines del MAS y los asambleístas de ese partido aprobaron la Ley de convocatoria a Referéndum Constitucional Aprobatorio, en la que, con aval de los órganos Judicial y Electoral, se establece la pregunta que hoy la ciudadanía debe responder:
“¿Usted está de acuerdo con la reforma del Artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?”.

Y se agrega: “Por Disposición Transitoria de la Ley de Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado, se considera como primera reelección al período 2015-2020 y la segunda reelección 2020-2025”.

Emitida la convocatoria, la campaña desarrollada para conquistar el voto ciudadano ha sido intensa y con manifiesta desigualdad de recursos, lo que sería importante estudiar con miras a limitar efectivamente las ventajas que tienen quienes ejercen el poder frente a sus eventuales adversarios. Pese a ello, se ha generado un proceso de debate intenso que si bien ha permitido recuperar la importancia de la confrontación de ideas en forma pública, ha tenido el defecto de polarizar nuevamente a la sociedad.

Además, se lo ha hecho eludiendo el debate sobre la propia reforma y su trascendencia en la vida institucional del país para, más bien, convertir este referéndum en una especie de plebiscito sobre el primer mandatario y la gestión del MAS (visión que explica la inclusión, sea casual o no, del segundo párrafo de la pregunta que hoy se responderá).

En todo caso, las cartas están echadas, y lo que corresponde ahora a la ciudadanía es cumplir la CPE y las leyes y responder la pregunta señalada y, de esa manera, además, ratificar su compromiso con el país y el sistema democrático. A las autoridades electorales y del Estado en general, así como a la ciudadanía, les toca garantizar el pacífico desarrollo de esta jornada y el pleno respeto a los resultados que se obtengan.

A las autoridades electorales y del Estado en general, así como a la ciudadanía, les toca garantizar el pacífico desarrollo de esta jornada y el pleno respeto a los resultados que se obtengan

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor