El nuevo colonialismo en América Latina

27/04/2016
PUBLICITE AQUÍ

En un anterior artículo, “La invasión china en Bolivia”, referido a los productos manufacturados, nos comprometimos a tratar el mismo tema pero desde otra perspectiva, enfocando y mostrando las multimillonarias inversiones que el gigante asiático ha venido haciendo en varios países de Latinoamérica; por supuesto que no se trata de donaciones o asistencia, sino de créditos e inversiones a cambio de materias primas, alimentos, etc., de lo cual China es gran consumidor.

Decíamos que el “dragón chino” había hincado sus garras en Latinoamérica y no por decirlo ni mucho menos por metáfora, veamos la realidad y los datos que han sido recogidos de muchas fuentes, especialmente de la agencia Rusa RT – Novosti. Pondremos los datos numéricos en cifras para que así el lector tenga una mejor idea de las millonarias inversiones: China, entre el 2005 y el 2014, otorgó créditos por más de $us 119.000.000.000 a Latinoamérica en megaproyectos de alta tecnología, energía, minería e infraestructura.

El primer país beneficiario ha sido Venezuela con $us 53.000.000.000, casi el 47% de la inversión en estos años en Latinoamérica en proyectos de alta tecnología (satélite Simón Bolívar), minería del oro y del cobre, exploración petrolera e infraestructura caminera y de ferrocarriles; Venezuela paga, por supuesto, en crudo. En Perú hay registradas 120 empresas chinas trabajando y comerciando en sectores de minería, energía, telecomunicaciones, maquinaria, agricultura y construcción; como dato ilustrativo China ha comprado en Perú las minas del cobre a la empresa suiza Glencore, así como las acciones de la compañía Petrobras por $us 2.600.000.000. En Brasil la inversión china es de aproximadamente $us 50.000.000.000, el proyecto estrella de estas inversiones es la ferroviaria transcontinental (que no pasa por Bolivia) que conectará el Atlántico con el Pacífico por un monto de $us 30. 000.000.000. En Nicaragua, China financia con crédito el canal de Nicaragua de 278 Km, tres veces más largo que el canal de Panamá con un costo de $us 50.000.000.000. En Argentina las inversiones superan los $us 23.000.000.000 en proyectos tales como las represas “Kirchner” y “Cepernic” de la provincia sureña de Santa Cruz, otros proyectos de ferrocarriles y riego por cerca de $us 3.000.000.000, así como plantas nucleares en varias regiones del vecino país con un costo mayor a $us 15.000.000.000.

En Bolivia es donde menos inversión y crédito chino hay: $us 7.000.000.000 en proyectos de infraestructura, transporte, electricidad, industria cementera y otros… (casi en todo). Se informa que actualmente operan en Bolivia cerca de 60 empresas chinas públicas y privadas, responsables de importantes proyectos como la planta de azúcar San Buenaventura $us 168.000.000; la planta industrial de sales de potasio de Uyuni $us 178.000.000; proyecto múltiple Misicuni $us 54.000.000; proyecto caminero Bulo Bulo-Montero $us 80.000.000…

Como se puede ver hasta aquí con las inversiones y créditos chinos, Latinoamérica está hipotecada por un siglo y, sin duda alguna, este es el nuevo imperio colonialista con la complacencia de algunos gobiernos populistas que saben del posicionamiento del "dragón chino" en Sudamérica. En otras palabras, cambiamos de imperio.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor