Cuando un personaje es ilustre como lo ha sido Gonzalo, lo menos que puede hacer un amigo es rendirle homenaje, motivo por el que pido a mis amables lectores compartir un momento en su memoria.
Gracias a la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre, publiqué sus poemas que inmortalizan su pensamiento, su manera de ser, y hacen referencia a su propia familia a la que quería profundamente. Quizá la mejor manera de recordarlo es transcribiendo la presentación de ese libro que preserva la poesía clásica:
En 1887 se fundó en esta ciudad la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre” para impulsar trabajos de investigación científica en el campo de las disciplinas de su rubro y de otras materias afines. A pesar de que dentro de éstas no está la poesía, por lo que se podría correr el riesgo de censuras por abrir un espacio diferente a la concreta misión de la Sociedad, se publica este poemario con la sana intención de evitar la pérdida de la poesía clásica, que es también parte de la historia.
En ese marco de inquietudes de carácter intelectual, en abril del presente año la Sociedad promovió la publicación de un libro de poesías escrito por Germán Zelada Urioste. Hoy, es motivo de complacencia la publicación de las obras poéticas de tres miembros de una familia de notable trayectoria. El primero de ellos, sobradamente conocido por ser autor de ensayos históricos, biografías de personajes célebres, obras de teatro, Director y Custodio de la Casa de la Libertad, y Presidente de esta Sociedad de Geografía e Historia en varias gestiones, es don Joaquín Gantier Valda. Los otros dos autores son sus hijos Gonzalo y Ramiro, quienes, además de haber cultivado el género literario, prestaron valiosos servicios al país en el campo de la educación.
Las producciones de todos ellos son esencialmente diferentes entre sí. Mientras que en los poemas de don Joaquín descuella el alma cívica y patriótica, en los de Gonzalo hay ironía que encierra emoción y desencanto, y en los de Ramiro esperanza y paz. En el fondo, se descubre en todos esos poemas el denominador común de su entrañable apego a esta región de la Patria, lo cual no deja de significar un fuerte vínculo con la razón de ser de la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre”.
Hasta ahí, la presentación. Gracias Gonzalo por lo que hiciste a favor de la educación, de la historia, de la cultura y del arte.