La ministra y las “contradicciones” de los medios

DÁRSENA DE PAPEL 29/08/2016
PUBLICITE AQUÍ

La conferencia de prensa que la ministra Paco ofreció el martes pasado está como para enmarcarla y luego suministrarla a las carreras de Comunicación Social, así los estudiantes aprenden con ilustrativo ejemplo cómo una autoridad de gobierno emplea su tiempo en el fisgoneo del trabajo periodístico.

Es martes, un buen momento, debió pensar la ministra con el sombrero puesto. No le urgía informar a la población de alguna cortesía gubernamental, nada de eso: había hallado “una serie de contradicciones” y debía cuestionar a los medios que ella —casualmente— no puede manejar. Eligió darlas a conocer en conferencia de prensa y la primera salió a quemarropa: “¿les asfixia o se declaran independientes?”.

Con el tono amansado que le conocemos, estaba desafiando a los medios a que se definieran entre sentirse asfixiados por el Gobierno o autocalificarse independientes.

En fin, enumeró una a una las “contradicciones” por más de 30 minutos (necesitaba explicarlas) y una periodista le consultó si el Gobierno retirará la publicidad de aquellos medios que lo cuestionen (es decir, si procederá como lo hizo por lo menos con una radio, casualmente la misma donde ella —la ministra— trabajó en el pasado). Paco le respondió que existe una “incisiva observación a la difusión de información gubernamental en los medios” y, luego, que “si somos, literalmente exactos, ‘independientes’, (un medio) no debería sujetarse a una condición económica”.

Se molestó un poco. En la contradicción número cinco había soltado la apocalíptica “teoría de la profecía en los medios de comunicación” (porque estos “instigan al conflicto”, y puso de ejemplos las protestas de las personas con discapacidad y de los cooperativistas mineros), hasta que se enojó del todo: “Varios días hemos tenido titulares que decían que cooperativistas van a reactivar sus medidas… se han ido a las terminales con unidades móviles pa’ ver si estaban saliendo o no…”. Por estas y otras aberraciones mediáticas, ameritaba una conferencia de prensa.

“Independientemente de que sea publicidad estatal o privada, usted ha sido comunicadora, ¿de qué viven los medios…?”, preguntó la periodista. Le respondió que “…en ningún momento un medio de comunicación planifica sostenerse a través de la difusión de información del Estado…” (¿?). También: “…por lo menos en la experiencia que yo tengo, jamás nos hemos supeditado a ingresos económicos que deban venir desde el Estado de forma directa”. Este debió ser un lapsus porque cuando ella estaba en ACLO, de Erbol, el Gobierno aún no había vetado la publicidad para la emisora católica, sino todo lo contrario. Se lo dejamos pasar; según ANF, dijo algo más sorprendente: “si eres un medio de comunicación no necesitas publicidad del Estado”.

Pero nada como el orgullo de perdonar la vida: “con la anterior normativa, con un anterior gobierno seguramente se hubieran cerrado los medios como tal (sic) y como qué (agarrate Catalina) teníamos esa oportunidad de cerrar a los medios (sic) que mienten por no cumplir con la cobertura, por ejemplo, de ese derecho a información que tiene el pueblo boliviano...”.

Debajo de su sombrero debe picarle una tenaz confusión porque la respuesta para la periodista tuvo un bonus track: “…cuando me dice entonces (se dirige a la preguntadora) cómo es que los medios se constituyen para vivir con qué, ¿me está diciendo que se constituyen para mercantilizar la información y utilizarla en un mecanismo de chantaje?...”. Parece que la ministra considera que aceptar o solicitar publicidad del Estado supone un interés doloso de comerciar con la información.

Moraleja: Las conferencias de prensa, no obstante este magnífico ejercicio práctico para los futuros comunicadores, deberían tener fines más productivos que las autoflagelaciones de conferencistas en vivo y en directo.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor