Cuántos idiomas hablas

CIENCIA CUÉNTICA 02/11/2016
PUBLICITE AQUÍ

Cuántos idiomas hablas me preguntaron y me dejaron con la pregunta, así que me puse a reflexionar:

De inglés, no paso del how are you? Y alguna otra cosa; entonces me dijeron si sabía algún otro idioma, de portugués “eu já esquecí” (ya olvide); del quechua sólo se de imaynalla kasanky (¿cómo estás?), así que me di cuenta que en idiomas no se nada, grave error, más al reflexionar, me di cuenta que tantas cosas que intenté y sigo intentando, más no se a dónde llegaré.

Intenté hablar yungueño, entender en Chulumani (Cholo umaña: dónde puma toma agua), cuál era el agua que tomaban los chulumañeños y por lo tanto los de las poblaciones yungueñas, aprendí el valor de su producción, entendí que no sólo eran los productos, que estaban los jóvenes que migraban a los pueblos con sus sueños de acabar los estudios llegando soñar con ser profesionales, también hable un poco de sus realidad y desde allá me acerque un poquito al yungueño, maravilloso idioma que me mostró que la radio, el contacto, el futbol y el voleibol era una posibilidad para hablar yungueño.

En ese aprender el brasilero, me tocó conocer tensiones como el SIDA, entender que en medio de la alta velocidad de la Avenida Paulista con rostros cansados y aburridos, en relación a los rostros alegres de la gente maravillosa de Diadema, con ellos conseguí hablar de un “cafesinho gostoso” como la mejor antesala que nos hace entender que hay rostros que tras su alegría encierran una tensión producto de la migración del nordeste a la gran Capital, o también pude hablar del lenguaje de la Copa Mundial de Futbol que todos los domingos salen a pintar las calles y comer unas carnecitas, para poder tener “Um papinho lega” (una buena conversación).

Ya en esos dialogares me encontré con tantos idiomas, entre los últimos está el aprender pasorapeño, todo por culpa de la ciudad y de la academia que debía estar, un idioma que parte de la timidez y respetusidad al interlocutor, que a partir de su sencillez conseguí aprender algo de su lenguajear en ese bailar que permitió compartir y entender el diálogo entre ciencia, cultura e investigación.

Ahora ya en Charcas, a quien un amigo se refiere como “la culta oculta” me hace pensar en como poder el sucrense hablar, así que me puse a caminar, desde la calle Bustillos hasta el Tejar, pasando por la Escuela Básica de Policias, subiendo por el Colegio Domingo Sabio, para comiendo un ají de Fideo terminar.

En ese intento de aprender el chuquisaqueños aprender, vi que hay rostros con sonrisa caminar, mayores arreglar la calle con su combo y cincel, partidos de futbol que al mundial en nada le llegan a dejar, gente con ganas de pelear, además de jóvenes con sus perros caminar, más sin sus desechos levantar, además de miles de bolsas nylon en el aire divagar, entre otras cosas más.

Pero eso que tiene que ver con la cuéntica? Considero que en primer lugar a la realidad nos puede llevar pues no sólo una lengua se puede hablar, si no llegamos a comprender la esencia de aquel que quiere investigar, es decir el arte de conocer que para investigar desde mi historia me debo instigar y no solamente falsos sueños crear.

En segundo lugar el tener la certeza de que el hablar en lengua académica o normal, fácil puede resultar, si de la realidad me voy a alejar, cuantos de nosotros académicos creemos que otras lenguas hablamos, podemos de grandes autores dialogar, podemos grandes laboratorios imaginar, más si ellos no me ayudan a mis hipótesis ubicar, fuera de contexto quedaran.

La tercera es si el idioma me ayuda a no idiotizar mi forma de investigar, sino que leve y lentamente me lleva a adentrarme en la historia sin importunar a realidad, estudiante y tutor, de tal manera que juntos un solo idioma podamos hablar.

 

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor