Sobre los acontecimientos del 25 de Mayo de 1809 en Chuquisaca

12/04/2017
PUBLICITE AQUÍ

Bajo ese mismo título, en la edición dominical de 9 de abril del Diario “Página Siete”, don Rolando Costa Arduz se refiere a los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Chuquisaca el 25 de mayo de 1809, asegurando que “no hubo ninguna acción que tenga aproximación con el concepto de revolución”. En realidad, según su investigación y los documentos que menciona, se podría deducir que “los chuquisaqueños por amor quieren aproximarse a la evidencia histórica de que hubo revolución que dio lugar al primer grito de libertad para la independencia de América”.

Se menciona, además, que: “La noche del 25 hubo reparto de aguardiente, según declaración de los testigos, asaltándose la cárcel y poniéndose en libertad a presos comunes y que lo cierto es que abundaban los borrachos”.

En síntesis, de acuerdo a esa versión, parece que lo que hubo en Chuquisaca fue una borrachera y que los chuquisaqueños, por amor, pretendiéramos hacerla aparecer como una acción independentista lo cual, obviamente, contrasta con los estudios históricos serios, llevados a cabo por historiadores también serios, a los que cita ciertamente la nota, pero sólo en las partes que “sustentan” esa afirmación.

No dudo ni un momento de los méritos del ilustre médico historiador señor Costa Arduz, ni de la señora Genoveva Loza o del señor Juan Reyes que, en su obra “Los hechos del primer grito libertario en la América Hispana e inicio de la Guerra de la Independencia en el eje La Paz Cusco”, intentaron sin éxito desvirtuar los sucesos de Chuquisaca abriendo heridas innecesarias y agravadas con los sucesos posteriores de Ayo Ayo y Cosmini que, por otra parte, dieron lugar a metidas de pata primero por autoridades municipales de La Paz y después por la Cámara de Diputados, que tuvo que disculparse públicamente de su error cometido en Julio de 2016.

Por supuesto que en un espacio tan limitado como el de esta columna, no es posible refutar el contenido del trabajo del historiador señor Costa Arduz, pero por lo menos conviene citar una de las conclusiones del valenciano Estanislao Just S.I, autor de la tesis doctoral más importante sobre el tema de independencia, en un libro de cerca de mil páginas en el que afirma que si a alguien se puede atribuir el inicio del proceso independentista, es ciertamente a Chuquisaca.

Por otra parte, transcribo nuevamente la carta que el Libertador Simón Bolívar le escribió al Mariscal de Ayacucho en fecha 4 de marzo de 1825, publicada también por el ilustre escritor don Mariano Baptista Gumucio en uno de sus libros y también en el libro del Bicentenario del Primer Grito de Libertad en Hispanoamérica, publicado en Chuquisaca conjuntamente por la Universidad de San Francisco Xavier y la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre, cuyo contenido, además de ser irrefutable, se explica por sí mismo.

Cuartel General de La Paz, 4 de marzo de 1825

Al Señor General

Simón Bolívar

Lima.-

Señor General:

El pueblo de Chuquisaca, Cuna de la Libertad ha jurado la independencia el 22 del pasado con un orden extraordinario, que comprueba la general adhesión de sus hijos a la Santa Causa, su ilusión y patriotismo.

El coronel López, unido al pueblo, con un brillante escuadrón, ya el único que le quedaba al obstinado Olañeta, dejó de pertenecer a la inicua facción de la España. Por todas partes vemos a los americanos hacer esfuerzos dignos de su nombre.

Creo que vuestra Señoría tendrá la mayor satisfacción al saber que se encuentran entre nosotros al primer pueblo que juro la emancipación ha diez y seis años.

Dios que a V. S.

Antonio José de Sucre

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor