La necesidad de comprender el fenómeno migratorio hacia las grandes ciudades y el abandono del área rural productiva por su población originaria, me llevó a investigar una categoría urbana que pasa desapercibida por la ausencia de políticas públicas sobre ellas, las Ciudades Intermedias.
Junto con el equipo del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible, Cepad, desde hace cinco años estudiamos esta categoría en sus manifestaciones cualitativas y cuantitativas para ajustar las experiencias existentes; la tendencia migratoria ha llevado a que América Latina sea el continente con mayor población urbana del mundo, con el 80% de sus habitantes.
Unida a la investigación nacional, propusimos a un conjunto de organismos académicos, de desarrollo y políticos de América Latina, un relevamiento del tema para conocer el Estado del Arte sobre ellas; producto de la rigurosidad metodológica y los resultados logrados a través de Encuentros Internacionales, hemos abierto un debate que nos muestra sus potencialidades operativas y prácticas. Bajo la coordinación del Cepad, los encuentros se han desarrollado en Asunción del Paraguay en diciembre del 2016, en San José de Costa Rica en febrero y en el mes de junio en Miami, en los que exploramos respuestas concretas a necesidades reales. La Universidad Internacional de la Florida, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, la Fundación Futuro Latinoamericano, FFLA, el Consejo de Gobernadores del Paraguay, y los hermanos extremeños a través del Fondo Extremeño Local de Cooperación para el Desarrollo, FELCODE, hemos consolidado una alianza que nos enriquece, y permite hoy un 4to Encuentro Internacional a desarrollarse en Badajoz, el 21 y 22 de septiembre, orientado a las "Ciudades Intermedias y mundo rural frente al proceso de urbanización".
En esta oportunidad, 17 académicos, investigadores y políticos de América Latina y España, debatiremos nuestras experiencias sobre este instrumento de desarrollo territorial que ofrece una respuesta a la migración campo-ciudad. Junto al conocimiento que adquirimos en el intercambio internacional, y del estudio que hacemos en Bolivia, somos conscientes que este instrumento deberá convertirse en algún momento en un Proyecto País en favor de la gente, imprescindible para formar nodos de servicios públicos, fortalecidos con el Turismo Sustentable y con Seguridad Alimentaria.
En Bolivia hay 74 municipios en el rango de 20.000 a 100.000 habitantes, territorios que cabrían en esa clasificación. Restando los municipios que se encuentran en Regiones Metropolitanas, quedarían 51 para estudiar y proponer una Red que creemos posible para cubrir el territorio nacional con servicios básicos, y así lograr que la gente no tenga que irse más lejos de donde vive por falta de Estado. Sólo como referencia, 256 territorios autónomos tienen población menor a 20.000 habitantes, y en ninguno de ellos hay un hospital de 2do Nivel.
Sobre todo esto debatiremos en Extremadura. Nos da gusto compartir estas buenas noticias y ser portadores de ellas.