Así funciona el regionalismo

ESCENARIO GLOBAL 13/12/2017
PUBLICITE AQUÍ

El regionalismo, como fenómeno político, social y cultural, se caracteriza por estimular la formación de partidos políticos y otro tipo de formaciones de alcance regional que, dentro de un país, coexisten con los partidos de alcance nacional. Así ocurre en España y Gran Bretaña, con partidos como el Partido Nacionalista Escocés (SNP) en Escocia, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el País Vasco y Junts par Catalunya (PDECat) y Esquerra Republicana (ER) en Cataluña. Aunque la motivación principal de estas formaciones es alcanzar el poder o controlar su ejercicio, la búsqueda de la independencia o un mayor autogobierno figura como acción prioritaria.

En el proceso electoral en Cataluña para constituir un nuevo parlamento y, eventualmente, un nuevo gobierno, los dos partidos regionales disputan el acceso al poder con los partidos nacionales –Ciudadanos, Partido Socialista Catalán (PSC) y Partido Popular (PP)– que se autodenominan “constitucionalistas” y se sitúan al frente de los dos partidos regionales más la formación de izquierda CUP conocidos como “independentistas” o “soberanistas”.

Según recientes sondeos, se presume que los comicios del 21 de diciembre tendrán una participación récord del 82%. Por el momento, tal como lo revelan los resultados de una encuesta de la organización GAD3 publicados en La Vanguardia, una supuesta nueva coalición entre las fuerzas “in-dependentistas”, vale decir ER, PDECat y CUP conseguiría entre 66 y 67 escaños en el nuevo parlamento, uno menos para alcanzar la mayoría absoluta de 68 escaños. El resto de las preferencias se distribuye entre Ciudadanos, el PSC y el PP. En las últimas semanas, se han producido dos fenómenos: primero, el fuerte ascenso de las preferencias de PDECat que logra empatar las de su antiguo aliado ERC y, segundo, el también fuerte ascenso de las preferencias de Ciudadanos hasta figurar en los sondeos como el segundo preferido.

Está claro que para formar un futuro gobierno es imprescindible construir una coalición. Dada la mayor afinidad entre las respectivas fuerzas, es más probable una alianza para formar gobierno entre “independentistas” y menos probable entre “constitucionalistas”. La primera alianza podría llevar a la presidencia del gobierno a Carlos Puigdemont líder de PDECat y la segunda a Inés Arrimada líder de Ciudadanos. Si se impone una alianza independentista, el proceso electoral impulsado por el gobierno central de Madrid reproduciría el perfil del parlamento regional que tuvo hasta poco antes de la fallida declaración de independencia.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor