¿De cuántas páginas mi bibliografía?

CIENCIA CUÉNTICA 27/12/2017
PUBLICITE AQUÍ

Entre las preguntas recientes que encuentro en muchos de los ambientes educativos están: ¿Cuánta cantidad de libros debe tener una bibliografía en la tesis? ¿Cuál la antigüedad de los libros a ser tomados en cuenta? ¿Cuántos libros, textos indexados debe tener la bibliografía?...

Esas preguntas me dejaron pensando en algunos ejes fundamentales no sólo para la investigación científica, sino ante todo para todo tipo de trabajo que realizamos y en qué medida ellos llegan a tener la posibilidad de aproximación a un cierto grado de certeza y la mal llamada “eficiencia y eficacia”.

Será desde ese punto de partida que podremos encontrarnos con todo un proceso que parece nuevo, pero que responde a una visión del conocimiento basado en aparentes respuestas desde lecturas o desde afirmaciones recibidas, en muchos casos sin fundamento.

Pero también es interesante observar las nuevas “fundamentaciones no fundamentadas” en textos o en experiencias, las que se quiere validar con la mera enunciación parcializada de argumentos, entre ellas se puede destacar la falsa fundamentación teórica, la excusa de la experiencia o un intento de combinación de ambos argumentos, pero queriendo convencer por el mero enunciado sin argumentación o por el prurito de que lo que asumo como consultado me dé la razón, sin mayor discusión ni análisis.

Desde la experiencia teórica, encontramos que muchos manejamos autores a partir de haber escuchado que alguien hable de los mismos, pero sin ni siquiera ver la tapa del libro ni buscarlos en páginas de internet y mucho menos haberlos leído; de ahí que no sabemos interpretar ni analizar lo que el autor nos dice. Muchos que hablen de Marx y su postura, por ejemplo, no conocen el famoso texto del Manifiesto Comunista o la obra clásica del El Capital; a pesar de esta falencia defienden radicalmente la postura marxista. Del otro lado tenemos gente que habla del libre mercado, pero nombres como Friedman o Adam Smith no les dicen mucho.

Lo mismo podremos encontrar en el ámbito educativo, cuando se critica la educación tradicional y no se entiende el contexto, se habla de autores como Vygotsky, Freire y otros, la argumentación sólo se da desde una mera escucha de los nombres y no de la profundización de sus teorías, pero eso sí se los discute desde una postura muy personal.

A eso se deben agregar elementos como la necesidad de “textos indexados”, lo cual cuando uno pregunta a colegas, estudiantes de posgrado y otras personas hace que emitan una serie de argumentaciones que pasan desde el desconocimiento, hasta la exigencia de quienes nunca publican nada, además que varios de ellos no leen mucho, pero sí tienen la capacidad de exigir de los otros aquello que no hacen o no conocen, argumentando la dificultad de acceso a la información desde una ceguera académica notable, la que la expresan como una miopía altamente validada.

Para ir cerrando está pequeña osadía, se da paso a algunos lineamientos básicos para aquellos que comenzamos a hacer la caminada de escribir, se podría decir que una de las claves es la actualidad del tema, es decir en qué medida el tema que voy a trabajar responde a las expectativas actuales, desde allá se debe realizar un acercamiento al tema, tratando de indagar quiénes hablaron de nuestro tema, si la investigación es del ámbito de las ciencias puras, con certeza se tendrá una base en autores más cercanos y directos, pero si se quiere profundizar principalmente desde las sociales, no sólo debemos entender al autor en lo que dice, sino desde sus contextos, ir hilando fino y tratar de llegar a la base de su conocimiento, eso nos ayudará a tener una visión más integral y acercarnos al pensamiento del autor y así no andar preocupados por la cantidad en cuanto a tiempo y espacio de cómo debo armar mi bibliografía.

En síntesis, se trata de poder entender y manejar mi conocimiento no desde la cantidad, sino en la medida en que ellos me ayudan en mi trabajo intelectual y cotidiano. Sobre todo se trata de hablar y de pensar –escribir– con conocimiento de causa.

[email protected]

 

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor