Los discursos en todos los escenarios dejan entrever una confianza grande puesta en la investigación (los gozos suelen acabar en los pozos). Pero ¿de dónde emanan los mayores intentos para producir conocimientos que respondan a las demandas del contexto, sino de investigación efectiva? El mayor tiempo que debía dedicarse a la investigación es aquel periodo de elaboración de la tesis. Sin embargo, en el pregrado ya hace mucho, varias carreras han abierto la posibilidad de otras modalidades de graduación que gambetean a la investigación, estas modalidades son el internado rotatorio, el trabajo dirigido, el proyecto de grado y hasta la graduación por excelencia, renunciando con ella a la posibilidad de contar con estudios en una etapa en la que los universitarios podrían darse íntegros a profundizar sobre su tema y cuando muchos cuentan con muchos ánimos.
Las producciones de posgrado no están al margen, la presencia de estudios replicados, plagio, fabricación y cocinado de datos son algunas de las más comunes “atrocidades académicas”. ¿Es tan compleja la tesis? Aunque éstas comparten características académicas, deben ser originales, inéditas, científicas. En las tesis se expone un aporte al conocimiento de la disciplina, aplicando para ello bibliográfica actualizada; los estudiantes no tienen suficiente preparación para atreverse con esto, pues ya arrastran el defecto del pregrado que no investiga. Por otra parte, hay poca independencia intelectual en el dominio de los métodos de investigación propios del área de conocimiento.
¿Qué dicen los estudios sobre el síndrome de todo menos tesis? Entre algunas variables internas se sabe que los profundos tardan demasiado en hacerla, y que los rasgos de personalidad influyen en la postergación académica, tanto en la obsesión como en el neuroticismo. Demás estará decir que los estudiantes superficiales tienden a revisar las cosas por la capa y sin duda, no llegan lejos y rebotan varias veces y pueden caer fácilmente en manos de comerciantes, en éstos la falta de afrontamiento y miedo al fracaso influyen en la no culminación y entrega oportuna. A esto se suma el que las universidades, por mostrar efectividad a toda costa, facilitan las maneras de graduación.
Entre los factores externos, la elaboración de la tesis implica atravesar un laberinto de posturas epistemológicas; docentes, tutores y tribunales tenemos una propia escuela, a veces casi única, sin lógica y hermética; si este no fuera el caso, se nos ocurre un capricho de poder que nos otorga la ciencia infusa y que producen una crisis total cuando se confrontan con el famoso formato institucional.
Alguien dijo “no pongas demasiada bibliografía, sino ya no será proyecto, sino una tesis” …. (cita textual) . Esto fuera de risa, si algún teatro tragicómico lo hubiera acuñado, lo cierto es que lo dijo un profesor universitario.
Será por ello que se despliegan letreros en la propia facultad que dicen “se hacen tesis” y otra práctica menos pública, un sutil comercio docente con la venta de tesis lista para leer el día de la defensa. ¿Ocurrirá esto porque las asignaturas de metodología de la investigación no son transversales a las demás para su mayor comprensión y aplicación?, ¿o de pronto los estudiantes no tienen confianza en la investigación como posible fuente de demanda laboral y tal vez tengan razón? Las empresas o instituciones locales los contratarían más tanto por el manejo de métodos de investigación y menos por cómo resuelven reproductivamente los problemas de su profesión.
El sistema de investigación no dispone de laboratorios, centros documentales, departamentos equipados con investigadores produciendo, lo que ocasiona que cada tesista atraviese el camino con una brújula descalibrada en medio de un mar de ideas y posiciones a ultranza. Todo esto ocasiona que el estudiante opte por otras modalidades de grado y posgrado. Resultado, la falta de aportes de impacto en su medio. De seguir en este proceso, ¿quién o quiénes desarrollarán la tan citada investigación? Nuestras propuestas de graduación, por el momento, no son muy diferentes a los sistemas del facilito en los préstamos financieros.